Ciencia

Alumna peruana realiza estancia de investigación en la UV

  • Rosa Liliana Solís, del Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Tumbes, Perú, analiza nanopartículas que eliminan hongos en la piel para productos como calzado 
  • Daniel López Lima, catedrático de la Universidad Veracruzana, señaló que el uso de nanopartículas para atender cultivos es un tema de frontera 

 

Liliana Solís, de la Universidad Nacional de Tumbes, Perú, explicó cómo se analizan las muestras con hongo y nanopartículas con propiedades fungicidas

 

David Sandoval Rodríguez 

Fotos: Omar Portilla Palacios

26/02/2022, Xalapa, Ver.- La Universidad Veracruzana (UV), a través de la Facultad de Ciencias Agrícolas, recibió a una estudiante de doctorado de Perú, quien realiza una estancia de investigación que abarca dos meses y se enfoca en analizar las propiedades de nanopartículas para eliminar hongos que se producen en la piel que es utilizada para elaborar ropa, calzado y accesorios. 

Rosa Liliana Solís Castro es alumna del Doctorado en Ciencias de la Salud de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Tumbes (Untumbes) y su tesis forma parte de un proyecto de investigación más amplio que es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt) de su país, en conjunto con la Universidad Nacional de Ingeniería, y por México participa el Instituto de Ecología, A.C. (Inecol), al que se suma la UV con la estancia de movilidad. 

La universitaria estará en México hasta el 8 de marzo y colabora con Daniel López Lima, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Agrícolas. Él está vinculado con sus pares del Inecol y fue este contacto el que permitió la visita de la estudiante de doctorado. 

Solís Castro es licenciada en Biología, Microbiología y Parasitología y maestra en Ciencias con énfasis en microbiología por la Universidad de Sao Paulo, Brasil; desde el 20 de enero está en nuestro país, trabajando en el Laboratorio de Fitopatología de la Facultad. 

“Debido a la experiencia que tienen aquí con el cultivo de hongos y nanopartículas, he venido a aprender técnicas que puedan comprobar la actividad del material funcionalizado y de las partículas mismas. Esto me ha facilitado probar no sólo hongos relacionados con la contaminación de la piel, sino ir un poco más allá y trabajar directamente con su impacto a la salud.” 

La funcionalización es un proceso químico que inserta grupos funcionales en las moléculas y pueden ser usadas para distintas aplicaciones, para ello se requiere de la activación previa de los nanomateriales. 

La investigadora reconoció que debido a la pandemia por COVID-19 la estancia se fue retrasando, dado que se programó desde 2020 y en 2021 se postergó nuevamente; respecto a lo que le han permitido las condiciones sanitarias en su estancia de movilidad, expresó que encontró “más libertad para realizar actividades porque casi no hay alumnos y ahora en Perú son vacaciones, así que aprovecho ese tiempo para venir aquí”. 

Explicó que trabaja con nanopartículas en medio del cultivo para ver la actividad del hongo; “este tratamiento se realiza con una muestra de control donde crece el hongo libremente y otra donde está la piel funcionalizada con nanopartículas; aquí se determina qué concentración es la más efectiva para erradicar el crecimiento del hongo sobre el cuero”. 

Expuso que el procedimiento se conoce como cultivos en cámara húmeda y la incubación puede abarcar desde siete días hasta dos semanas; en la actualidad desarrolla una segunda etapa de su análisis y posteriormente elaborará un informe de resultados como parte del proyecto de investigación conjunto financiado por el Fondecyt. 

“Mi universidad es joven, comparada con la UV”, añadió; “estamos yendo en el camino de la investigación orientada hacia su aplicación en el sector agroindustrial y nos empezamos a expandir a otras áreas, de ahí viene nuestra relación con la Universidad Nacional de Ingeniería que ya trabaja con la funcionalización en textil y pienso que no hay mucha diferencia entre las universidades de mi país y aquí, el trabajo se hace de forma similar, quizá un poco las diferencias culturales pero me siento a gusto aquí, el recibimiento ha sido muy grato por parte de los investigadores”. 

Al referirse al trabajo que realiza la estudiante peruana, Daniel López comentó que ella está “evaluando nanopartículas metálicas para el control de hongos ambientales, en específico hongos que infectan la piel que sirve para fabricar ropa, bolsas y calzado; evalúa nanopartículas desarrolladas en Perú con las que se puede impregnar la piel y disminuir la aparición de hongos”. 

El académico comentó que la conexión con Ciencias Agrícolas se debe “precisamente al trabajo que hemos realizado en conjunto con Nicolaza Pariona Mendoza, científica del Instituto de Ecología, A.C. (Inecol), quien investiga la interacción entre microorganismos y nanomateriales para su desarrollo con actividad antimicrobiana y conoce a Liliana Solís, quien vino a aprender las técnicas de evaluación de la actividad antifúngica de nanopartículas sobre hongos ambientales”. 

 

La estudiante de doctorado con Daniel López, catedrático de la UV, en el Laboratorio de Fitopatología

 

Investigación de frontera en la Facultad de Ciencias Agrícolas 

Daniel López aprovechó la entrevista para subrayar que desde el laboratorio de la Facultad de Ciencias Agrícolas y en colaboración con investigadores de otras entidades, como es el caso de la universitaria de Perú y la investigadora del Inecol, se desarrolla investigación que puede ofrecer múltiples aplicaciones para los agricultores, además de reducir el impacto ambiental de los fungicidas. 

Se enfoca en el uso de nanopartículas para controlar plagas agrícolas, evaluando la capacidad antifúngica de nanopartículas metálicas contra hongos fitopatógenos de las plantas de cultivo como tomate, café, maíz. 

“Lo que pretendemos es tener mayores alternativas para el manejo de las plagas, y el uso de nanopartículas en pequeñas cantidades son mejor absorbidas por las plantas y tienen un mejor efecto antifúngico, lo que se traduce en menor contaminación ambiental.” 

La aplicación de las nanopartículas, una vez que se ha confirmado su eficacia en pruebas de laboratorio, es muy similar a otros fungicidas que utilizan los agricultores: una dosis que se disuelve en agua y se asperja hacia las plantas o al suelo, precisó el académico. 

“Las nanopartículas se aplican como cualquier otro fungicida, se puede decir que hay más trabajo en su desarrollo y sus evaluaciones in vitro para confirmar su eficacia; una vez definida la nanopartícula y la concentración adecuada para inhibir al hongo, se realizan experimentos en invernadero donde se aplican las nanopartículas asperjadas, es decir, diseminadas por aspersión o disueltas en agua e incluso como tratamiento al suelo.” 

López Lima subrayó que la ventaja de las nanopartículas, por ejemplo las de cobre, es que pueden tener un efecto sistémico, es decir, pueden entrar al sistema vascular de la planta y disminuir la incidencia o afectación de aquellos hongos que se hospedan en su interior. 

Finalmente, López Lima agradeció a la investigadora por permitirle colaborar en su proyecto de titulación del doctorado y dijo: “Creo que sí ha habido avances, además de que es un tema de frontera porque hay mucho por hacer y muchas aplicaciones donde puede dar beneficios, esperamos seguir colaborando con Liliana Solís en un futuro y agradezco a la UV y sus autoridades por facilitarle su estancia de investigación”. 

Categorías: Ciencia