Ciencia

Alumnos de posgrado abordaron relevancia de hongos en diversos ámbitos

  • Estudiantes del Doctorado en Micología Aplicada de la Universidad Veracruzana hablaron de su papel en la farmacología, el arte y la industria alimentaria 

 

El evento fue organizado por el CIMA y el Cuerpo Académico Química y Biotecnología de Hongos

 

Carlos Hugo Hermida Rosales 

Fotos: Luis Fernando Fernández 

 

27/05/2024, Xalapa, Ver.- Estudiantes del Doctorado en Micología Aplicada de la Universidad Veracruzana (UV) expusieron la importancia de los hongos desde diversos ámbitos, en el III Foro de Divulgación de la Micología y sus Aplicaciones en la Sociedad “Historias fantásticas de fuego, amor y emociones”, que se llevó a cabo en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI). 

La inauguración fue realizada por Jorge Suárez Medellín, catedrático del posgrado adscrito al Centro de Investigación en Micología Aplicada (CIMA), quien destacó que en las ponencias los alumnos abordaron temas desconocidos e interesantes en relación con el reino fungi, desde una perspectiva lúdica y entretenida.

 

Jorge Suárez Medellín, docente del Doctorado en Micología Aplicada

 

Mariana Morales Murrieta, editora responsable de la revista La Ciencia, de la Dirección de Comunicación de la Ciencia, aseguró que el foro despierta el interés por conocer un poco más sobre los hongos, microorganismos fascinantes proveedores de una gran cantidad de servicios. 

“Tienen una importancia fundamental en diversos rubros, como el farmacológico, pues son base de tratamientos para distintas enfermedades y en la industria alimentaria, ya sea como comida o alternativas con el objetivo de combatir plagas de algunos cultivos”, manifestó. 

 

Mariana Morales Murrieta

Hongos, alimentos y descomponedores  

Al exponer el tema “¿Quién se come a quién?”, Rubén Antonio García Zavaleta destacó la importancia dual de los hongos, pues algunos sirven de alimento a la población, pero otros tienen un papel fundamental en la desintegración de materia orgánica.  

Explicó que las especies descomponedoras poseen una complejidad que no se puede conocer a simple vista: un sistema enmarañado integrado por miles de células especializadas en producir enzimas, capaces de degradar sustratos que van desde hojas hasta cuerpos de animales.  

Incluso existen hongos como Arthrobotrys oligospora que crean trampas donde caen gusanos, para posteriormente ser desintegrados e ingeridos. “Estos organismos tienen un rol ecológico primordial, indispensable en el funcionamiento de cualquier ecosistema”, aseveró. 

 

Rubén García explicó la importancia de los hongos como descomponedores de materia orgánica

 

“Fuego de San Antonio”, enfermedad provocada por un hongo 

Rolando Contreras González habló sobre el ergotismo, enfermedad conocida durante la Edad Media como “Fuego de San Antonio”, producida por la ingesta de Claviceps purpurea, hongo parásito del centeno, ingrediente principal del pan de la época.  

Este padecimiento provocaba alucinaciones intensas, convulsiones violentas, dolores agudos e incluso gangrena en los casos graves, que derivaba en la amputación de extremidades; se extendió tanto que muchos de los artistas lo representaron en pinturas y esculturas. 

La enfermedad produjo epidemias devastadoras, y en algunas ciudades la cifra de muertos ascendió a varios miles.  

El doctorante compartió que la cura para el “Fuego de San Antonio” consistía en realizar peregrinaciones a lugares sagrados, lo cual surtía efecto debido al cambio de dieta que implicaba el traslado. 

 

Rolando Contreras habló sobre el “Fuego de San Antonio”, enfermedad provocada por Claviceps purpurea