Ciencia

Biólogo de la UV estudió especies de zorrillos en México 

  • Fernando de Jesús Martínez Barradas hizo una revisión bibliográfica virtual de trabajos enfocados en estos mamíferos en un periodo de 40 años, entre 1980 y 2020 
  • El estudio lo presentó el pasado 26 de marzo para obtener el grado de Licenciado en Biología 

 

Fernando de Jesús Martínez Barradas hizo una revisión bibliográfica de las poblaciones de especies de zorrillos

 

Claudia Peralta Vázquez 

26/04/2021, Xalapa, Ver.- Fernando de Jesús Martínez Barradas, egresado de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana (UV), realizó un estudio sobre el estado del conocimiento y prioridades de investigación de zorrillos del género Spilogale en México, para determinar la tendencia anual de la literatura disponible a nivel nacional relacionada con estos mamíferos carnívoros. 

En la presentación detrabajo realizada el pasado 26 de marzo de manera virtual, mencionó que los zorrillos tienen un amplio rango de distribución en México, así como en la parte sur de Canadá hasta en algunas regiones de Sudamérica. 

Sin embargo, el conocimiento biológico disponible se basa, en su mayoría, en información obtenida en otros países. Además, es una familia poco conocida, a pesar de su amplia distribución a lo largo del continente americano. 

Destacó que su labor consistió en una revisión bibliográfica y virtual de todos los trabajos realizados en nuestro país, que mencionan directa e indirectamente a las especies de zorrillos en un periodo de 40 años, entre 1980 y 2020. 

Cabe mencionar que las cuatro especies reportadas en México son: Spilogale Putorius, Spilogale GracilisSpilogale Pygmaea y Spilogale Angustifrons. De esta manera, logró consultar revistas de carácter nacional e internacional y memorias de congresos. 

Toda la información recabada la clasificó en 11 temas propuestos por Luis Manuel Guevara Chumacero en 2001, que abarcan: distribución, dieta, ecología, conservación, enfermedades, parasitismo, reproducción, taxonomía y filogenia, entre otros. 

 

El joven egresado de la Facultad de Biología UV presentó los resultados de su trabajo recepcional

 

De todos ellos, en los ámbitos de distribución, ecología y conservación se hallaron más estudios relacionados con dichas especies. 

En la segunda parte de la investigación, dentro de la escala de priorización, Fernando de Jesús encontró que en estos 40 años la mayor parte de los estudios no se enfocaron en áreas naturales protegidas (ANP), de carácter federal, estatal y municipal, lo cual genera un gran impacto. 

Asimismo, la tercera etapa, centrada en las categorías de riesgo, vulnerabilidad y amenaza de las especies, determinó que de estas cuatro especies, la Spilogale Pygmaeaendémica de la costa del Pacífico, ubicada en los estados de: Sonora, Nayarit, Colima, Jalisco, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, se encuentra protegida por leyes nacionales e internacionales. 

Es decir, por la NOM-059 de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 

 Este resultado, que también incluye a la especie Spilogale Pu-torius, demuestra que debe ponerse mayor atención en ellas, pues se encuentran a lo largo del territorio mexicano y se adaptan a cualquier hábitat, ya sea en zonas desérticas o selvas tropicales. 

Martínez Barradas dio a conocer que una de las causas por la que los zorrillos se encuentran en categoría de riesgo es la transformación y modificación de su hábitat. Tan sólo, la construcción de carreteras incrementa el número de fauna atropellada, aunado a la cacería, pues su piel se utiliza como remedio casero. Específicamente, sus glándulas anales sirven para enfermedades como el asma e irritaciones de la piel. 

 

Recomendó enfocar las futuras investigaciones en el comportamiento natural de los zorrillos en vida silvestre

 

Por ejemplo, entre 2012 y 2014, en Veracruz se tuvo registro de la especie Spilogale Angustifrons, la cual no estaba reportada. Esto significa que logró adaptarse a esas transformaciones y ampliar su campo de distribución. 

El joven, cuya tesis la realizó bajo la dirección y codirección de Christian Alejandro Delfín Alfonso y Mariano Avendaño Díaz, respectivamente, mencionó que el estudio de la familia Mephitidae, particularmente, el género Spilogale, incrementó en los últimos 40 años, sobre todo en el periodo de 2010 a 2020. 

Por tanto, recomendó enfocar los futuros esfuerzos de investigación en temas relacionados con el comportamiento natural de los zorrillos en vida silvestre, y brindar un mayor énfasis en su fisiología debido a que no se documentaron estudios en esta área. 

Asimismo, el número de publicaciones enfocadas al estudio de los zorrillos del género Spilogale representó cerca del 10 por ciento del total de información disponible. 

“Es importante hacer mayor énfasis en la importancia del estudio de estas especies en el ambiente, principalmente por ser reguladoras de poblaciones herbívoras. 

 

Christian Alejandro Delfín Alfonso, investigador del Instituto de Investigaciones Biológica

 

Comentó que el propósito de la investigación no sólo es dar prioridad a los zorrillos, más bien es una invitación abierta para trasladarla a otras especies de aves, reptiles o anfibios. 

Fue en cuarto semestre de la carrera cuando Fernando de Jesús empezó a interesarse por la mastozoología (rama de la zoología dedicada al estudio de los mamíferos), un área en la cual le agrada desempeñarse ya sea en los laboratorios o en campo. 

Una vez que inició su servicio social en el Instituto de Investigaciones Biológicas, vio una línea de oportunidad no sólo para cumplir con este requisito, sino para incrementar el conocimiento en esta área de interés. 

Confió en que su estudio generará información acerca del conocimiento de las especies y, a su vez, fungirá como base para hacer análisis sobre los patrones de distribución de este grupo. 

Un aumento en los estudios sobre los Mephitidos puede brindar un mejor panorama sobre sus poblaciones y, por ende, contribuir a su conservación.” 

 

Mariano Avendaño Díaz, codirector del trabajo de tesis

Categorías: Ciencia, Principales