- Procedente de la UANL, realiza estancia de movilidad en el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana
- Como parte de su tesis de maestría, estudia el efecto neuroprotector de un fármaco en modelos de hemiparkinsonismo en rata
- Una vez que concluya, reproducirá estos conocimientos en su institución
“La ciencia y la investigación requieren trabajar en equipo, por un bien común y para la obtención de mejores resultados en beneficio de la sociedad”: Erick García Hernández
Claudia Peralta Vázquez
15/03/18, Xalapa, Ver.- Erick García Hernández, estudiante de posgrado de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), realiza una estancia de movilidad en el Instituto de Neuroetología (IN) de la Universidad Veracruzana (UV), experiencia que le permite intercambiar conocimientos, técnicas, así como nuevas maneras de pensar y trabajar.
Luego de comentar que está bajo la tutela del investigador Daniel Hernández Baltazar, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) adscrito al IN, precisó su interés en aprender dos modelos murinos de la enfermedad de Parkinson, de los cuales se tiene vasta experiencia en la UV.
Detalló que es necesario emplear modelos animales de parkinsonismo para estudiar los procesos celulares que subyacen a la degeneración y el impacto a nivel celular de las terapias evaluadas.
García Hernández enfatizó que el desarrollo del proyecto ha sido posible por la vinculación interinstitucional entre la UANL y la UV. “La ciencia y la investigación requieren trabajar en equipo, por un bien común y para la obtención de mejores resultados en beneficio de la sociedad”, agregó.
Detalló que su proyecto evalúa el efecto neuroprotector de un fármaco experimental, y actualmente se encuentra avanzado en lo que respecta a las determinaciones conductuales y bioquímicas.
El alumno de posgrado, quien cuenta con una beca del Conacyt y tiene formación de médico cirujano, señaló que hoy en día son muy pocos los medicamentos encargados de detener la progresión del Parkinson, situación que trae consigo problemas graves para el paciente como temblor e inestabilidad postural.
“Todos los que hacemos este tipo de investigación queremos aportar información a la ciencia, que sirva de ayuda a la sociedad.”
Se dijo satisfecho por las facilidades otorgadas por investigadores y alumnos del IN y del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UV, así como del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” y catedráticos Conacyt.
Por su parte, Hernández Baltazar aclaró que los modelos murinos de hemiparkinsonismo si bien no reproducen todos los síntomas del Parkinson, constituyen un abordaje experimental confiable para producir algunas de las alteraciones de esta enfermedad.
Por ejemplo, el uso de neurotóxicos que tienen alta afinidad para la población dopaminérgica nigral, favorece la disminución progresiva del contenido cerebral de dopamina, lo cual potencia el deterioro motor en la rata. Por lo tanto, la evaluación de terapias en este modelo es promisoria desde el campo pre-clínico.
El investigador resaltó la importancia del proyecto y la permanencia del joven mediante la vinculación de proyectos de esta naturaleza, pues además de adquirir experiencia en un modelo experimental y en múltiples técnicas para su evaluación, le da la oportunidad de compartir conocimientos y experiencias personales, lo que favorece su formación integral.
Categorías: Ciencia, Principales