Ciencia

Divulgación de la ciencia contempla contexto de sus audiencias 

  • Académicos de la Dirección General de Investigaciones de la UV iniciaron las ponencias del 7º Seminario de Socialización del Aprendizaje Computacional 
  • La comunicación pública de la ciencia busca ser la fuente de conocimientos para la mayoría de las personas no especializadas, apuntó Gladis Yañez 

 

El director del Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial, Alejandro Hernández Montoya, inauguró el 7º Seminario de Socialización del Aprendizaje Computacional

 

David Sandoval Rodríguez 

07/01/2022, Xalapa, Ver.- En el 7º Seminario de Socialización del Aprendizaje Computacional, organizado por el Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial (IIA) de la Universidad Veracruzana (UV), académicos de la Dirección General de Investigaciones (DGI) expresaron que la divulgación de la ciencia es un tema de gran complejidad y una labor que no admite una sola definición, dado que cambia dependiendo del lugar y la época. 

Así lo señalaron Gladis Yañez Garrido y Rodrigo López Sánchez, editora de contenidos de divulgación y coordinador de Gestión y Divulgación de la Investigación en la DGI, respectivamente, quienes impartieron la conferencia inaugural “Cómo socializar el conocimiento”. 

En la inauguración del seminario, Alejandro Raúl Hernández Montoya, director del IIA, deseó que la séptima edición sea productiva y destacó que los académicos participantes cuentan con una trayectoria en esta área del quehacer científico. 

Los ponentes dijeron que existen diferentes modalidades para comunicar el conocimiento dependiendo de quién sea el público receptor. 

Gladis Yañez detalló que la difusión de la ciencia “ocurre cuando se dirige a nuestros pares porque cuentan con una formación similar a la nuestra e integra a los libros académicos las conferencias y los artículos de investigación”. 

Otro nivel es la divulgación, en la cual se modula el lenguaje para dirigirse a un público más amplio, no especializado, mientras que cuando se considera el apoyo de recursos literarios, cinematográficos y otros se refiere a comunicación pública de la ciencia (CPC). 

“El fin último es interactuar con las personas a las que se les está compartiendo qué es la ciencia y a qué se dedica, no obstante es lo más difícil de lograr”, reconoció la ponente. 

Uno de los conceptos actualmente en boga es la ciencia ciudadana, cuyo propósito es brindar herramientas a los ciudadanos para que colaboren con la producción científica. 

 

Gladis Yañez destacó el compromiso social que implica la comunicación de la ciencia

 

Subrayó que el papel de la CPC es aspirar a convertirse en la fuente de conocimientos para la mayoría de las personas no especializadas y que sea accesible de manera sencilla, además de que será responsable de la imagen de los científicos. 

La CPC vuelve accesible a muchas personas temas e ideas complejos, y para obtener mejores resultados es ideal que se haga de manera voluntaria. 

Hay un compromiso social de los científicos para hacer su trabajo porque se realiza con dinero público y se tienen que dar a conocer los resultados, además de que existen las obligaciones legales como el derecho de la sociedad a saber en qué se destinan sus impuestos, refirió. 

Esto en referencia al derecho fundamental de acceso a la información pública y al objetivo de construir una ciudadanía con cultura científica que se apropie de los beneficios de la ciencia y la tecnología. 

Los objetivos de la CPC en la DGI abarcan: acercar la ciencia a los ciudadanos de la región Xalapa de forma interactiva y divertida, atraer la curiosidad de la comunidad para conocer más de los temas presentados, dar a conocer a un público familiar los resultados de la investigación científica que se produce al interior de la UV y hacerlo partícipe, y fomentar el pensamiento crítico y contribuir a la consolidación de una cultura científica en la comunidad. 

Reconoció que lograr la CPC es un trabajo complejo pero no imposible, requiere del manejo de un lenguaje para cada especialidad y tiempo para que se comprenda y para traducirlo a un lenguaje accesible, similar al proceso de una investigación. 

En tanto, López Sánchez destacó la importancia de comprender que existen audiencias, en plural, y tienen derechos como recibir la CPC sin ningún tipo de discriminación, considerando su pluralidad y heterogeneidad. 

“Debemos tomar en cuenta la forma en cómo nos dirigimos a tales públicos, adecuar los contenidos a sus derechos y con un lenguaje incluyente”, precisó. 

También advirtió que la divulgación de la ciencia no es gratuita si se considera la preparación que se debe tener y la inversión en recursos públicos, a lo que se suma un equipo de colaboración que conlleva un costo, además del equipamiento material para realizarlo, las licencias de software, el diseño y producción de los programas para los distintos formatos. 

“Hay muchas maneras de alejar y atraer a las audiencias, pero no hay una fórmula exitosa; el ideal es ir generando una relación de comunidad con las audiencias con base en la interacción que ocurra, principalmente en redes sociales”, agregó. 

 

 

Rodrigo López señaló que existen diversas audiencias y se deben respetar sus derechos