- Carolina Ochoa Martínez expuso que la Tierra se está calentando debido a diversos factores externos e internos
El jueves 27 a las 9:00 horas Édgar González Gaudiano, de la Cátedra UNESCO, disertará sobre “La educación para el cambio climático y sus bases pedagógicas”; a las 11:00 horas Guadalupe Mendoza Zuany y Juan Carlos Sandoval Rivera, del IIE, hablarán de “Estrategias educativas: progresiones”
El viernes 28 Gloria Elena Cruz Sánchez, titular del IIE, expondrá el libro Conoce y valora el cambio climático; y el lunes 31 se diseñará una estrategia de educación para el cambio climático para escuelas normales
José Luis Couttolenc Soto
26/08/2020, Xalapa, Ver.- Carolina Ochoa Martínez, investigadora del Centro de Ciencias de la Tierra (CCT) de la Universidad Veracruzana (UV), dio a conocer que desde el año 1800 investigadores de diversos países iniciaron el estudio de la composición atmosférica, su influencia en la variación terrestre y cómo se modula el comportamiento climático a mayor capacidad de radiación.
La experta en el tema afirmó que el cambio climático (CC) ya no es tan lejano como se veía y dijo que en la década de 1990 el panel gubernamental de CC anunció que el planeta se estaba calentando debido a causas externas y otras internas.
Expuso lo anterior expuso durante la conferencia “¿Qué es el cambio climático?”, con la que inició el curso-taller virtual “Educación ambiental para el cambio climático en las escuelas normales de Veracruz”, organizado por el Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de la UV.
El evento se desarrollará en dos etapas; la primera será del 24 de agosto al 1 de septiembre, y la segunda del 7 al 11 de septiembre con actividades de seguimiento en octubre y noviembre en las propias escuelas normales.
Respecto a las causas externas del CC, Ochoa Martínez dijo que entre ellas se encuentran la variación de la órbita terrestre, la inclinación de la Tierra, la excentricidad (oblicuidad eclíptica) y las variaciones de la actividad solar, movimientos que se conocen como sistema climático; mientras que entre las causas internas se encuentran la actividad humana y la volcánica.
La investigadora detalló que la diferencia de clima de cada planeta del sistema solar radica en el balance de la energía, o en la presencia o no de una atmósfera. Ejemplificó el caso de Mercurio, que al carecer de atmósfera registra una temperatura durante el día de alrededor de los 400 grados centígrados (GC), y por la noche de menos 175 GC; en tanto, Venus con una atmósfera 100 veces más densa, presenta una temperatura general superior a los 400 GC, mientras que Marte, con una atmósfera mucho menor a la de la Tierra, registra una temperatura de alrededor de los 20 GC.
En relación con la Tierra, indicó que cuenta con una atmósfera “delgada” con espesor de 11 a 15 kilómetros que hace que la temperatura promedio sea de alrededor de 14 a 15 GC, compuesta por las capas de tropósfera, estratósfera, mesósfera y termósfera, en las cuales se desarrollan los fenómenos climatológicos que de acuerdo a sus escalas se dividen en: tiempo meteorológico, clima, variabilidad climática y cambio climático, cada uno con sus correspondientes características.
Expresó que el CC es inequívoco, se refleja en el incremento de los promedios globales de temperatura del aire y los océanos, y en la elevación del nivel del mar; recordó que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó a 2017 entre los tres años más cálidos del que se tenga registro, y destacó que ante el CC existen dos grandes retos: revertir las tendencias negativas mediante la mitigación, y reducir la vulnerabilidad ante los eventos extremos, los cuales son severos, raros e intensos, estos últimos determinados por la escala espacial como tormentas, ondas de calor e inundaciones.
Ochoa Martínez mencionó también que desde 1950 se han observado cambios en los eventos extremos, como el aumento de ondas de calor en grandes áreas de Europa, Asia y Australia; aumento en el número de precipitaciones extremas en Norteamérica y Europa, así como un aumento en el número de ciclones tropicales en el Atlántico Norte desde 1970.
En el caso de Veracruz, recordó los fenómenos hidrometeorológicos de 1999, cuando recibió el impacto de la onda tropical número 11 que afectó a 100 mil personas, causando la muerte de 200 de ellas; en 2005 el impacto del huracán Stan, afectando a un millón de personas y por fortuna sin fallecimientos, y en 2010 Karl afectó a 500 mil personas con 22 decesos.
Como proyecciones de escenarios de CC para 2030 en Veracruz, se estima un incremento de temperatura del 1.4 al 1.9 GC, con cambios en la precipitación pluvial que actualmente es de un promedio anual acumulado de mil 710 mm.
Para enfrentar este problema, la UV ha contribuido con estudios sobre CC, aportando propuestas de acciones mínimas y diversas publicaciones, entre las que se encuentra Veracruz, una década ante el cambio climático, en donde participaron expertos como Adalberto Tejeda Martínez, Beatriz del Valle Cárdenas, Carlos Welsh Rodríguez, Irving Méndez Pérez y la misma Carolina Ochoa Martínez.
El cambio climático no es sólo en grandes potencias
El curso-taller fue inaugurado por Jorge Miguel Uscanga Villalba, subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la SEV, y Ángel Trigos Landa, director general de Investigaciones de la UV, quien destacó que no se debe pensar que el CC se produce sólo en las grandes potencias “pues según especialistas, México es el undécimo país generador de contaminantes que contribuyen a este fenómeno”.
Señaló que el aumento constante de las temperaturas “tarde o temprano provocará severas sequías y disminución en la producción agrícola, y en contraste estaremos más expuestos a grandes tormentas con consecuencias sociales y económicas”.
Gloria Elena Cruz Sánchez, directora del IIE, expuso que el curso-taller tiene como objetivo comprender el CC de manera crítica y compleja, reconociendo las aportaciones epistémicas de las humanidades y las ciencias, para generar prácticas educativas que permitan detonar acciones de respuesta al fenómeno por parte de la población, y que docentes normalistas diseñen estrategias de educación para el CC.
Las conferencias podrán seguirse a través de la plataforma Zoom con ID de reunión 94453791364, código de acceso 744080; el miércoles 26 Ana Cecilia Travieso Bello, invitada de la Cátedra UNESCO, habló de “El cambio climático en el estado de Veracruz. Impactos y vulnerabilidad”; le siguió Pablo Meira Cartea, de la Universidad Santiago de Compostela, España, con “Qué es la dimensión social del cambio climático y cómo se configura”; a las 13:00 horas Laura Bello Benavides, de la UV, expuso “Las RS sobre cambio climático en la población veracruzana”.
El jueves 27 a las 9:00 horas Édgar González Gaudiano, de la Cátedra UNESCO, disertará sobre “La educación para el cambio climático y sus bases pedagógicas”; a las 11:00 horas Guadalupe Mendoza Zuany y Juan Carlos Sandoval Rivera, del IIE, hablarán de “Estrategias educativas: progresiones”.
El viernes 28 Gloria Elena Cruz Sánchez, titular del IIE, expondrá el libro Conoce y valora el cambio climático; y el lunes 31 se diseñará una estrategia de educación para el cambio climático para escuelas normales.
Categorías: Ciencia, Principales