Ciencia

Herbolaria, madre de la farmacéutica moderna: Minerva Hernández

  • Minerva Hernández, docente de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica participó en la Semana de la Sustentabilidad 2024 de la Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual 
  • Destacó que muchas poblaciones indígenas aún utilizan especies vegetales para el tratamiento de diversas enfermedades 

 

Minerva Hernández Lozano, académica de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica

 

Carlos Hugo Hermida Rosales 

Fotos: Omar Portilla Palacios 

 

12/06/2024, Xalapa, Ver.- “La herbolaria es la madre de la farmacéutica moderna y muchas localidades de la entidad cuentan con una amplia tradición en el uso de plantas medicinales”, aseguró Minerva Hernández Lozano, académica de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica de la Universidad Veracruzana (UV).  

La catedrática impartió la conferencia “Interacciones medicamentosas con productos herbolarios”, en el primer día de actividades de la Semana de la Sustentabilidad 2024 de la Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual (CUSRS), que se lleva a cabo hasta el 14 de junio.  

En la inauguración, María de los Ángeles Chamorro Zárate, coordinadora regional para la sustentabilidad, comentó que este tipo de iniciativas son prioritarias para la sociedad en un momento crítico en el cual las condiciones medioambientales lo ameritan.

 

Cirenia Hernández enfatizó en la importancia de conjuntar los saberes de la sustentabilidad

  

“Todos los esfuerzos son fundamentales, y más cuando surgen de una labor colectiva”, manifestó. 

Cirenia Hernández Trejo, directora de la CUSRS, enfatizó en la importancia de conjuntar los saberes de la sustentabilidad en el quehacer diario, pero sobre todo de trabajar para que permee en el quehacer universitario.  

Minerva Hernández mencionó que en la historia de la humanidad, desde las culturas ancestrales se ha hecho uso de plantas medicinales para el alivio de una gran diversidad de padecimientos. 

Con el paso del tiempo la herbolaria evolucionó a la fitoterapia, que añade un sustento científico e investigaciones que respaldan el uso de los principios activos de las especies vegetales, y vela por su inocuidad sin olvidar los saberes tradicionales. 

 

María de los Ángeles Chamorro Zárate, coordinadora regional para la sustentabilidad

 

La académica destacó que Veracruz posee una gran cantidad de plantas medicinales, pues se cuenta con un registro de 921 de ellas, de las cuales el 50% son hierbas, el 20% arbustos, el 14% árboles, y el resto son bejucos –enredaderas como la zarzaparrilla–. 

“Su uso se da en mayor medida en comunidades indígenas alejadas de los centros de salud”, puntualizó.  

Entre las más conocidas están el orégano, la ruda, el diente de león, el acuyo, la hierbabuena, el ajo, el tomillo, la manzanilla, la citronela y el epazote, que se utilizan en una amplia variedad de formas como infusiones, tinturas, jarabes, pomadas, aceites y cataplasmas. 

 

Las plantas medicinales se utilizan de una gran variedad de formas

 

La docente declaró que es de suma importancia no autorrecetarse con productos derivados de plantas medicinales, pues muchos de ellos presentan efectos adversos, por lo cual es fundamental contar con la asesoría de un profesional de la salud. 

A la inauguración de la Semana de la Sustentabilidad 2024 también asistieron Arcelia Paulina Virues Contreras, responsable de la Red Universitaria para la Sustentabilidad; Víctor Manuel García Rodríguez y Zoraida Álvarez Domínguez, administrador y enlace de la Coordinación de la Sustentabilidad de la CUSRS, respectivamente.