Ciencia

Hongos se reposicionan en el quehacer de la sociedad

  • Señaló Roberto Zenteno Cuevas, director general de Investigaciones de la UV, al inaugurar el II Foro de Divulgación de la Micología y sus Aplicaciones en la Sociedad
  • El evento fue organizado por el Centro de Investigación en Micología Aplicada (CIMA)

 

Roberto Zenteno Cuevas inauguró el II Foro de Divulgación de la Micología y sus Aplicaciones en la Sociedad

Roberto Zenteno Cuevas inauguró el II Foro de Divulgación de la Micología y sus Aplicaciones en la Sociedad

 

Claudia Peralta Vázquez

Fotos: Omar Portilla Palacios

08/06/2023, Xalapa, Ver.- Al inaugurar el II Foro de Divulgación de la Micología y sus Aplicaciones en la Sociedad, Roberto Zenteno Cuevas, director general de Investigaciones de la Universidad Veracruzana (UV), destacó el reposicionamiento de los hongos en el quehacer de la sociedad, así como su papel médico, ecológico y alimenticio.

Durante el evento organizado por el Centro de Investigación en Micología Aplicada (CIMA), a través de su programa de doctorado y el cuerpo académico (CA) Química y Biotecnología de Hongos, el funcionario celebró el desarrollo de este encuentro en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, dirigido a su comunidad estudiantil y académica.

En la sala de videoconferencias de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información, Zenteno Cuevas subrayó el papel clave de los hongos en casi todos los ambientes y nichos ecológicos.

Sin embargo, son un asunto secundario ya que los virus y las bacterias son considerados los principales protagonistas de todo lo que afecta o influye nuestro entorno.

“Hablar de hongos implica considerar una gran diversidad de influencias que van desde su papel ecológico, sus implicaciones en la recomposición del medio ambiente, degradación de organismos muertos y fortalecimiento de suelos.”

Mencionó su impacto como agentes restauradores del medio ambiente, su aportación de vitamina D, y de muchos otros compuestos y aminoácidos difíciles de conseguir.

El encuentro estuvo dirigido a comunidad científica, académica y público en general

El encuentro estuvo dirigido a comunidad científica, académica y público en general

 

En el aspecto médico, mencionó la aportación de la penicilina y responsabilidad en el inicio de la era de los antibióticos, la revolución en el manejo de enfermedades infecciosas, sin dejar de mencionar los más recientes estudios enfocados en el descubrimiento de potenciales agentes anticancerígenos.

También, en la necesaria identificación de nuevos antibióticos como consecuencia de la crisis dada por las bacterias resistentes que han aparecido actualmente.

“Ni hablar de los hongos venenosos y su aportación a la historia, así como de los alucinógenos y su influencia en la mística de grupos poblacionales, y el posible uso de estos alcaloides para el manejo de padecimientos mentales.”

Posteriormente, Ángel Trigos Landa, investigador del CIMA, dictó una plática sobre los primeros pasos de la micoquímica en México, donde resaltó la importancia del estudio de los hongos, considerados una fuente de productos químicos y de fármacos para el tratamiento de varias enfermedades.

Al analizar los antecedentes de la química en México relacionada con los hongos, comentó que desde la antigüedad se tiene registro de los de tipo medicinal.

Ángel Trigos Landa, investigador del CIMA

Ángel Trigos Landa, investigador del CIMA

 

No obstante, durante la Santa Inquisición y la época virreinal se entorpecieron, de alguna forma, los conocimientos prehispánicos ya adquiridos. Incluso, muchos códices revelan la utilización de hongos alucinógenos.

La primera referencia científica de un hongo alucinógeno en México fue posible en 1951, cuando para la ciencia mexicana existía una laguna muy grande en ese sentido.

Para los años ochenta, en México se tenía un importante desarrollo de la micología ligada a su cultura ancestral, pero no de la investigación en la química de sus hongos.

“En esa época había además un alto consumo de hongos procedentes de las comunidades, pero no una escuela o grupo de químicos científicos que los estudiaran, situación que motivó la investigación del tema.”

Trigos Landa dio a conocer los avances concretados en el CIMA en materia investigación sobre hongos. “CIMA es un ecosistema de investigación que tiene como objetivo coadyuvar en una sociedad más equitativa, sustentable, con mayor bienestar y valor agregado teniendo como eje central a los hongos”.

María del Socorro Aguilar Cucurachi impartió la plática “Comunicar, difundir, divulgar, ¿para qué, para quiénes y cómo?”

María del Socorro Aguilar Cucurachi impartió la plática “Comunicar, difundir, divulgar, ¿para qué, para quiénes y cómo?”

 

Comunidad académica reconoce la importancia de la divulgación
El programa de actividades del foro también integró la participación de María del Socorro Aguilar Cucurachi, directora de Comunicación de la Ciencia de esta casa de estudios, con la charla “Comunicar, difundir, divulgar, ¿para qué, para quiénes y cómo?”.

Ante la comunidad estudiantil y académica del CIMA, comentó que la divulgación antes era vista como una actividad secundaria, una distracción, y no se valoraba el esfuerzo para comunicar los descubrimientos a un público no especializado, ello a pesar de que se requieren habilidades excepcionales de comunicación y divulgación.

“Anteriormente se le daba prioridad a la investigación, a las publicaciones de alto impacto, obtención de fondos, docencia y formación académica, difusión y, por último, a la divulgación.”

Afortunadamente, la comunidad académica ha comenzado a darle mayor reconocimiento a la importancia de la divulgación científica, gracias al aumento en la demanda de una sociedad cada vez más interesada en la ciencia y su impacto en sus vidas cotidianas.

Asimismo, cada vez más organizaciones y entidades gubernamentales valoran las actividades de divulgación científica como una parte integral del trabajo científico.