- La segunda edición está enfocada en la etnoalimentación, funcionalidad molecular y biotecnología
- Ricardo Tovar, director del ICB, invitó a los asistentes a contribuir desde sus ámbitos a la tarea formativa de la Universidad
Texto y fotos: Paola Cortés Pérez
23/11/2022, Xalapa, Ver.- Los investigadores debemos estar a la altura de las exigencias de la época en que vivimos, expresó Ricardo Tovar Miranda, director del Instituto de Ciencias Básicas (ICB) de la Universidad Veracruzana (UV), a propósito del II E-Simposio Manos a la Ciencia Multidisciplinaria “Etnoalimentación, funcionalidad molecular y biotecnología”.
El evento académico se realiza a través de la plataforma digital Zoom y es organizado por el ICB, las Academias de Matemáticas y de Ciencia en Biotecnología de Alimentos, así como por los Cuerpos Académicos (CA) Biología, Química y Funcionalidad Molecular de Metabolitos Vegetales; Formación de Recursos Humanos en Química de la Salud, y Tecnología e Ingeniería de Alimentos, del 22 al 23 de noviembre.
Ricardo Tovar dijo que el simposio abarca minicursos, conferencias dictadas por académicos de la UV y presentar carteles que dan cuenta de lo realizado por los estudiantes, mismos que están en concordancia con su formación profesional.
Invitó a los conferencistas y participantes a contribuir desde sus ámbitos de influencia a la tarea formativa de esta casa de estudios, así como con los deberes que tiene con el entorno social.
“Espero que este evento sirva para voltear la mirada hacia nuevas áreas del conocimiento. Se dice que estamos en la era del conocimiento, lo que es compartido por algunos y discutido por otros, lo cierto es que debemos estar a la altura de las exigencias de la época en que vivimos.”
Durante la primera jornada se llevó a cabo el minicurso “La evaluación sensorial y la estadística”, impartido por Rosa Isela Guzmán Gerónimo, Luis Cruz Kuri y Rosario Galván Martínez, investigadores del ICB, y Carmen Bulbarela Sampieri, académica de la Facultad de Ciencias Químicas.
Rosa Isela Guzmán ofreció la plática “La evaluación sensorial de alimentos”, en la que explicó que buscan trabajar a favor de una ciencia incluyente para desarrollar proyectos de investigación en los que converjan diferentes áreas disciplinares.
Un ejemplo, indicó, es la evaluación sensorial que involucra a la química, psicología, matemáticas y otras áreas, que se unen para valorar alimentos.
Para realizar dicha tarea se puede hacer uso de las personas, ya sea que estén entrenadas para lograr la máxima veracidad, sensibilidad y producibilidad en sus juicios (jueces) o individuos sin preparación (sólo deben decir si les gusta o no un producto).
“Nos permite obtener información amplia sobre algún alimento, lo que permite tener un control de calidad, establecer estrategias de mercado, así como para el desarrollo y diseño de nuevos productos.”
Para hacer una evaluación, mencionó que se usan los sentidos de la vista, el olor, la textura y sonido. Los factores que influyen en la evaluación son psicológicos, de adaptación, la personalidad, la motivación, la relación entre estímulo y percepción.
Categorías: Ciencia, Principales