Ciencia

Investigador UV aplica economía circular para aprovechamiento de biomasas

  • Ricardo Musule, del Instituto de Investigaciones Forestales, explicó que el objetivo es generar bioproductos con mayor valor monetario a una composta  

 

Ricardo Musule Lagunes, académico del Instituto de Investigaciones Forestales UV

 

Carlos Hugo Hermida Rosales 

Fotos: Archivo Universo (1) y cortesía Ricardo Musule (2,3) 

 

27/09/2024, Xalapa, Ver.- “La economía circular ya permea a nivel global y las políticas públicas de muchos países abordan su modelo como algo prioritario, pues se asocia con el enfoque de desarrollo sostenible”, afirmó Ricardo Musule Lagunes, del Instituto de Investigaciones Forestales (Inifor) de la Universidad Veracruzana (UV). 

Mencionó que, por su parte, la economía lineal es insostenible, pues conlleva depredación de recursos y contaminación excesiva.  

Ricardo Musule desarrolla un proyecto de aplicación de la economía circular para el aprovechamiento de biomasas agroindustriales, en vinculación con un par de empresas locales: una comercializadora de aguas de fruta y un negocio de comida. 

Estos sitios le proveen de biomasa que almacena en un centro de acopio, a las que implementa un pretratamiento de separación, secado, triturado y molido, con el objetivo de generar bioproductos con mayor valor monetario a una composta.

 

La biomasa tiene usos que van más allá de la composta

 

El investigador manifestó que es fundamental transitar a sistemas circulares donde los residuos tengan opciones al reciclaje, el cual sólo es uno de los caminos que existen. 

“A estos desechos se les puede sacar un gran provecho y obtener de ellos productos como aceites esenciales y harinas para alimento de animales”, puntualizó.  

Ricardo Musule presentó el proyecto en el Simposio Iberoamericano de Eficiencia Térmica y Tecnología Industrial: Uniendo Fuerzas para el Éxito Sostenible, que se llevó a cabo en la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, en Paraguay, y fue organizado por la Red Iberoamericana de Eficiencia Térmica Industrial (RIETI). 

Su trabajo fue bien aceptado por docentes y estudiantes extranjeros, quienes se interesaron en implementarlo y replicarlo en sus países de origen.

 

El investigador presentó su proyecto en Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” de Paraguay

 

El experto enfatizó en la importancia de visibilizar este tipo de acciones, a fin de fortalecerlas y generar redes que las reproduzcan en otros sitios.  

Compartió que a su iniciativa se sumaron alumnos que analizan extractos de cáscaras de naranja para delimitar el efecto antifúngico en patógenos presentes en especies forestales. 

Los estudiantes, investigadores y público en general que deseen colaborar pueden escribirle al correo electrónico musuleiq@gmail.com