Ciencia

Medicina UV organizó el Webinar “Síndrome metabólico desde una visión integral”

  • Del 23 al 25 de junio, especialistas disertaron sobre enfermedades cardiovasculares y metabólicas 

 

Angélica Martínez, investigadora del Instituto Nacional de Medicina Genómica

 

Alma Celia San Martín Cruz  

02/07/2021, Poza Rica, Ver.- El cuerpo académico (CA) Medicina Experimental y Educación por la Salud, adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana (UV), llevó a cabo el Webinar “Síndrome metabólico desde una visión integral”, en el cual participaron especialistas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen). 

El objetivo de este evento, realizado del 23 al 25 de junio, fue ofrecer información actualizada sobre el síndrome metabólico, una de las principales causas de muerte a nivel nacional, provocado por el sobrepeso y la obesidad, que lleva a la ocurrencia de diabetes mellitus tipo 2, accidentes cerebrovasculares e infartos. 

Ramsés Arenas Rojas, epidemiólogo de la Jurisdicción Sanitaria Número 3, ofreció una conferencia magistral sobre la incidencia de este padecimiento en la región norte y el estado de Veracruz. Comentó que se trata de una enfermedad generada por el sobrepeso, que a su vez propicia padecimientos como hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y otros padecimientos. 

Dijo también que el municipio de Coatepec ocupa el primer lugar en el estado en casos de esta enfermedad. 

Francisco Espinosa Larrañaga, profesor de la Academia de Medicina Interna del IPN, comentó sobre algunas controversias respecto al síndrome metabólico y su utilidad en el diagnóstico clínico; asimismo, planteó la necesidad de renovar el concepto, además resaltó la importancia de centrarse en las dos enfermedades que acompañan al síndrome metabólico: hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. 

Por su parte Roberto Peralta Juárez, médico internista del Hospital General de Zona 24 de Poza Rica, presentó el tema “Enfoque endocrinológico del síndrome metabólico” e hizo un recuento de los conceptos importantes de esta enfermedad, los puntos cardinales como la dislipidemia, bajo colesterol bueno (HDL), altos triglicéridos, resistencia a la insulina, mucha grasa en la cintura, e hipertensión. 

 

Francisco Espinosa Larrañaga, profesor de la Academia de Medicina Interna del IPN

 

Dijo que todas las anteriores situaciones patológicas provocan que haya un deterioro paulatino en la salud del individuo, el cual provoca el desarrollo de enfermedades cardiovasculares principalmente infartos al miocardio y accidentes cerebrovasculares. Por lo anterior, es muy importante cuidar el peso, hacer ejercicio y tener una dieta saludable. 

María de los Ángeles Bonilla Moreno, de la Brigada de Diabetes del Programa de Enfermedades Cardiometabólicas de la Jurisdicción Sanitaria Número 3, hizo alusión a los diferentes componentes de la dieta, lípidos, carbohidratos, proteínas y grasas y de sus diferentes valores nutricionales. 

En tanto, Ranier Gutiérrez Mendoza, jefe del Departamento de Farmacología del Cinvestav, comentó sobre los circuitos neuronales que promueven el deseo de comer algo en particular, los cinco tipos de sabor que se pueden reconocer en los alimentos, el dulce, salado, agrio, etcétera. 

Centró su plática en los dos sistemas de neuronas que controlan el gusto por los alimentos: las neuronas AgRP son las que controlan el hambre y las neuronas gabaérgicas están en el hipotálamo y controlan el gusto hedónico por la comida. 

Por último, Angélica Graciela Martínez, investigadora de Ciencias Médicas del Inmegen, habló de los estudios que ha realizado junto con sus colegas sobre la genómica del síndrome metabólico, para conocer la distribución de los cambios genéticos en la población latinoamericana y en especial mexicana. 

Dichos cambios, llamados variantes no patogénicas, son los que predisponen a algún individuo o población a desarrollar enfermedades como las enmarcadas en el síndrome metabólico. Explicó que este estudio trata de descubrir cuáles son las variantes genéticas existentes en la población mexicana que les puedan predisponer o proteger contra estos padecimientos. 

El director de la Facultad de Medicina, Arturo Noé Escobar Hernández, agradeció el apoyo de las autoridades universitarias para la realización de esta importante actividad para beneficio de la comunidad universitaria. 

 

Ranier Gutiérrez Mendoza, jefe del Departamento de Farmacología del Cinvestav

 

Categorías: Ciencia, Poza Rica-Tuxpan