Ciencia

Microbiota y salud mental, binomio importante de cuidar: investigadora

  • La microbiota se va desarrollando conforme avanza la vida; su composición es diferente en la infancia, adolescencia y vida adulta, explicó Guiomar Melgar Lalanne 
  • Para la salud mental es trascendental una buena dieta, actividad física, calidad de sueño y socialización 

 

La investigadora Guiomar Melgar Lalanne ofreció la charla “Microbiota y salud mental”

 

José Luis Couttolenc Soto 

Fotos: Luis Fernando Fernández 

 

28/06/2024, Xalapa, Ver.- La Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana (UV) se sumó a la conmemoración del Día Mundial del Microbiota –que se celebra el 27 de junio– con actividades académicas que destacaron los logros en investigación sobre esta comunidad de microorganismos, así como su importancia en la salud humana y el medioambiente. 

Guiomar Melgar Lalanne, adscrita al Centro de Investigaciones Biomédicas (CIB) de esta casa de estudios, habló sobre “Microbiota y salud mental”, donde expuso que las bacterias patógenas pueden provocar enfermedades, y es ahí en donde ésta funge como barrera protectora del organismo. La definió como el conjunto de bacterias que se propagan en la piel, el aparato digestivo (incluida la boca) y el aparato genital. 

“Las bacterias colonizan el organismo desde el vientre materno, principalmente en el nacimiento, y de manera particular si es por vía vaginal. La microbiota se va desarrollando a medida que avanza la vida y su composición es diferente en la infancia, adolescencia y adultez.”

 

Con evento académico, la Facultad de Biología conmemoró el Día Mundial de la Microbiota

 

Melgar Lalanne mencionó que la triada: alimentación saludable, actividad física y buenos hábitos intestinales debe estar presente como herramienta educativa para promover una mejor calidad de vida que será clave durante toda la etapa adulta.

Dijo que la relación entre microbiota intestinal y salud mental está ampliamente reportada; los buenos hábitos intestinales se crean en la primera infancia y previenen la aparición de estreñimiento y síndrome de colon irritable que, a su vez, se relaciona con diversos padecimientos de salud mental como depresión y ansiedad; por ello, es importante educar en buenos hábitos de salud intestinal a la población infantil y juvenil como acción preventiva de salud mental. 

La académica destacó cuatro puntos para ello: una buena dieta; realizar actividad física; dormir bien, porque si no hay una buena calidad de sueño no se regula el ciclo orientado; y la socialización. 

“Debemos tener una vida social saludable y activa, todo eso va a ayudar a nuestra salud mental y a nuestra microbiota”, apuntó la investigadora.