- Participó en el Seminario Internacional sobre Diversidad, Ecología y Conservación de Pteridofitas, organizado por el Citro y el IIB de la UV
Karina de la Paz Reyes Díaz
09/11/2021, Xalapa, Ver.- Robbin C. Moran, del Jardín Botánico de Nueva York, Estados Unidos (EEUU), expuso en la Universidad Veracruzana (UV) que si bien actualmente la situación es mejor con respecto a la identificación de especies, el registro de las floras está desactualizado, de ahí la necesidad de generar uno nuevo, específicamente para la región de México y Mesoamérica.
El investigador argumentó que existen “muchos cambios recientes: hay alrededor de 100 especies descritas que son nuevas para nuestra región y tenemos que incorporarlo en estas floras. También hay alrededor de 50 cambios en los nombres genéricos. Eso es mucho.
”Reconocimos en flora mesoamericana 138 géneros, 50 nuevos, es casi 40 por ciento (del total). Hemos tenido muchos cambios a nivel genérico y eso desactualiza nuestras floras. Lo que quiero proponer aquí es que necesitamos una nueva flora para la región, combinando la mexicana con la flora mesoamericana”, dijo durante su participación en el Seminario Internacional sobre Diversidad, Ecología y Conservación de Pteridofitas, que se llevó a cabo en formato virtual.
El evento fue organizado por el cuerpo académico Conservación Biológica, del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro), en colaboración con el Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB), se desarrolló los días 4 y 5 de noviembre.
Robbin C. Moran, con una vasta y ampliamente reconocida trayectoria científica, presentó la conferencia “Helechos de México y Mesoamérica”, moderado por César Carvajal Hernández, investigador del IIB.
Opinó que la nueva flora que se necesita registrar comprende desde el límite entre EEUU y México, hasta la frontera panameña-colombiana, región donde se tienen alrededor de mil 800 especies, mientras en Groenlandia, Canadá y EEUU hay alrededor de 420; es decir, lo que se tiene aquí es más de cuatro veces lo que posee el área geográfica vecina.
“Yo sé que es difícil conseguir fondos hoy en día para estudios florísticos, pero realmente necesitamos actualizar estas floras y lo bueno es que tenemos muchos recursos disponibles sobre red, información de nomenclatura, por ejemplo; descripciones originales, herbarios y colecciones.”
El científico habló de los muchos recursos que se pueden utilizar para proyectos florísticos e insistió: “Es hora de escribir una nueva flora, actualizada e integrada; entiéndase por integrada información que podemos observar en el campo, (saber) qué están haciendo estas plantas en el campo”.
Una flora actualizada, remarcó, sería útil en muchos campos de investigación, como “una vacunación en el brazo para el estudio de estas plantas licofitas y helechos, las plantas que conocemos y amamos”.
Precisamente, la primera parte de su conferencia la dedicó a hablar de 12 de los 150 helechos que son sus favoritos porque ilustran ideas y principios en la botánica sistemática, al tiempo que poseen una biología interesante.
El primero de ellos fue Microgramma Brunei, comúnmente conocido como “helecho de papa”. Varias son las bondades de éste, entre ellas que se le forman una suerte de tubérculos –del tamaño de una papa pequeña (de ahí el nombre)–; al hacer un corte transversal en éstos es posible apreciar que tienen cámaras y en el centro una entrada para hormigas. Es decir, es habitación de éstas.
La conferencia de Robbin C. Moran y el resto de las actividades se pueden consultar en la plataforma de Facebook: https://www.facebook.com/citrouv.
Categorías: Ciencia