Ciencia

Procesar y analizar grandes cantidades de datos, un gran reto

  • El investigador de la UV, Mario Miguel Ojeda Ramírez, participó en el conversatorio “Big data ambiental. Ciencia de datos por cielo, mar y tierra” 
  • “Los fenómenos que podrían investigarse a través del análisis de datos son: migración, devaluación, capitalismo, pobreza, segregación, entre otros”: Nohemi Uehara 

 

Investigadores reflexionaron sobre la importancia del análisis de los datos

Investigadores reflexionaron sobre la importancia del análisis de los datos

 

Paola Cortés Pérez 

02/07/2021, Xalapa, Ver.- Mario Miguel Ojeda Ramírez, docente e investigador de la Universidad Veracruzana (UV), mencionó que hay una generación y reproducción de una gran cantidad de datos en muy poco tiempo, por lo que el reto principal será tener capacidades mayores para obtenerlos, procesarlos y analizarlos. 

El académico participó en el conversatorio “Big data ambiental. Ciencia de datos por cielo, mar y tierra”, junto con Guadalupe Nohemi Uehara Guerrero, directora de la Facultad de Arquitectura de la UV, y Maritza Martínez Vázquez, bióloga e investigadora del Instituto de Ecología, A.C. (Inecol), bajo la moderación de Miguel Equihua Zamora, investigador del Inecol y coordinador de i-GAMMA. 

La charla formó parte de las actividades realizadas como parte de la Jornada Junio con Ambiente, la cual fue transmitida la tarde del miércoles 30 de junio a través de Facebook Live @IGammaNet. 

Mario Miguel Ojeda mencionó que la ciencia de datos surge como una moda para identificar un patrón de desarrollo que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han impreso en muchos ámbitos de la sociedad; por lo tanto, debe entenderse como un movimiento y conjunto de actividades que se desarrollan en diversos ambientes. 

“La minería de datos, ahora llamada técnicas de aprendizaje sobre base de datos, es un conjunto de procedimientos que se aplican a los datos en gran volumen, que nos permiten identificarlos a través de técnicas numéricas y gráficas de patrones, que nos permiten construir modelos para explicar fenómenos que estamos interesadas en conocer.” 

Comentó que el detonante de un big data es la identificación inmediata de un problema, para ello se requiere pensamiento creativo, formación, conocimiento, y formar mejores ambientalistas, servidores públicos, profesionistas de diferentes áreas. 

“La paradoja de la información es que en muy poco tiempo en el mundo se reproduce una enorme cantidad de datos multiplicada por dos o tres, necesitamos tener capacidades mayores para obtener los datos, procesarlos y analizarlos, tenemos que desarrollar capacidades para leer rápidamente los problemas, comprenderlos y plantearlos, éstos son los grandes retos.” 

Guadalupe Nohemi Uehara recordó que investigadores de la UV fueron invitados a formar parte de la propuesta denominada Big Data para el Desarrollo Veracruzano y, al igual que el sector privado, realizar procedimientos científicos para potenciar el mercado. 

“Lamentablemente se quedó en el papel, sería bueno que de manera interdisciplinaria desarrolláramos proyectos y contribuciones para el bien social, especialmente para los grupos vulnerables.” 

Dijo que los fenómenos que podrían investigarse a través del análisis de datos son: migración, devaluación, capitalismo, pobreza, migración, segregación, delincuencia, destrucción del medio ambiente, guerra, entre otras problemáticas. 

Maritza Martínez dijo que los investigadores hacen uso de muchos datos para dar respuesta a las preguntas que se hacen mientras desarrollan un proyecto, en su caso los utiliza para el estudio de los huracanes. 

“Lo que nos dicen los datos es que a nivel internacional se registra un incremento de los huracanes a partir de 1990, especialmente los de categoría 5, que es la más alta.” 

En este caso, indicó, los datos los usan para averiguar cómo proteger a la población humana de estos fenómenos meteorológicos. 

“Nuestra hipótesis es que los ecosistemas naturales son una barrera natural protectora, haciendo que el daño sea menor y esto lo probamos a través del análisis de los datos. 

”Si tenemos buenos datos podemos hacer un mejor manejo de los riesgos que al final es benéfico para la población, habría menos muertes y más ahorro económico al evitar daños ocasionados por los huracanes.”