Ciencia

Propiedades del árbol Croton draco, tema de trabajos recepcionales

  • Se han desarrollado tres trabajos recepcionales en la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, y otros más en la de Ciencias Químicas 
  • Investigadores continúan estudiando sus usos medicinales 

 

Yaqueline Gheno y Feliza Ramón participan en investigación de las propiedades medicinales del árbol Croton draco

 

José Luis Couttolenc Soto, foto: César Pisil Ramos

12/12/2021, Xalapa, Ver.- Investigadores e investigadoras de la Universidad Veracruzana (UV), en conjunto con médicos tradicionales de las Altas Montañas, estudian las propiedades medicinales del árbol Croton draco (Euphorbiaceae), que a la fecha ha sido tema de 30 tesis de licenciatura, de las cuales tres son de la Facultades de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA) y otras más de Ciencias Químicas. 

Yaqueline Antonia Gheno Heredia y Feliza Ramón Farías, directora de la FCBA campus Peñuela y académica jubilada de la misma, respectivamente, dieron a conocer lo anterior destacando que los hallazgos y propiedades curativas (para deshacer tumores) sustentadas fueron registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para la patente correspondiente, proceso en el que contaron con el apoyo de la Oficina de Transferencia Tecnológica de la UV. 

Ramón Farías, especialista en biotecnología de plantas y quien encabeza el proyecto de investigación, explicó que éste se inició en 2007 con el apoyo de los médicos tradicionales, quienes reportaron el uso de la planta para diversas afecciones a la salud. 

 “De ahí nació el interés para conocer qué aportaciones podíamos hacer en apoyo a la medicina tradicional, y llevar una planta que se encuentra en estado silvestre –que no ha sido cultivada porque es un árbol– hacia procesos biotecnológicos sin descuidar lo que conlleva la medicina tradicional, pero derivando otras aplicaciones como académicos o científicos de la Universidad.” 

Se inició una serie de trabajos relacionados con el Croton draco, conocido también como “sangregado” y “llora sangre”, a fin de averiguar dónde, cómo y en qué condiciones crece, y todo lo relacionado con él. 

Por su parte, Gheno Heredia informó que con el paso de los años al proyecto de la UV se han ido sumando investigadores de otras instituciones como: Instituto de Ecología (Inecol); Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y Mazonería Peruana, grupo que se ha fortalecido. 

Las investigadoras precisaron que el árbol tiene la característica que si se le lesiona la corteza brota un líquido rojo similar a la sangre, de ahí su nombre popular de “llora sangre” o “sangregado”; el líquido tiene compuestos químicos y metabolitos, siendo el mayoritario un alcaloide que luego de un sencillo procesamiento se ingiere de manera dosificada para el tratamiento de la enfermedad. 

“Hemos hecho investigación para probar el efecto inhibitorio de las células que van creciendo de manera desordenada para formar un tumor, y los resultados son muy alentadores pues nos motivan a seguir en esta misma línea.” 

Agregó que hay patentes que hablan de productos que se han obtenido de las plantas, “porque las plantas no se patentan”, y el hecho de que los médicos tradicionales sean coautores de una patente es importante porque se reconoce su trabajo. 

Categorías: Ciencia