Ciencia

Se requiere una mejor detección del trastorno del espectro autista 

 

  • Mario Arias García, profesor de la Facultad de Psicología de la UNAM, impartió la conferencia “Neurobiología del trastorno del espectro autista” en seminario conjunto donde la Universidad Veracruzana es coorganizadora 
  • En México la detección del trastorno puede ocurrir luego de las consultas hasta con seis especialistas distintos, observó 

 

Mario Arias, investigador de la UNAM, habló sobre el trastorno del espectro autista en seminario de CA de Psicología

 

Texto y foto: David Sandoval Rodríguez 

22/04/2022, Xalapa, Ver.- El trastorno del espectro autista (TEA) puede estar combinado con otras alteraciones, lo que dificulta su diagnóstico y conlleva un tiempo en el que las familias acuden, en promedio, a seis especialistas antes de tener una confirmación, explicó Mario Arias García, investigador y profesor de la Facultad de Psicología e investigador del Laboratorio de Neurociencia Traslacional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

El especialista impartió la conferencia virtual “Neurobiología del trastorno del espectro autista” dentro del Seminario Conjunto de Cuerpos Académicos (CA) “Temas actuales de psicología, neurociencias, educación y salud”. 

Entre los organizadores de la segunda edición del evento (https://www.uv.mx/prensa/general/vinculacion-de-cuerpos-academicos-en-psicologia-genero-seminario-conjunto/) está el CA Psicología, Desarrollo, Salud y Educación, adscrito a la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana (UV). 

Arias García realizó un posdoctorado en neurobiología en el Instituto Broad de la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts de Estados Unidos, donde desarrolló investigación de frontera relativa a la identificación de blancos farmacológicos de intervención para atender el TEA, realizada con ratones de laboratorio. 

“El TEA es parte de las afectaciones del neurodesarrollo y es de origen neurobiológico, también es bastante complejo y puede estar combinado con otras alteraciones, lo que dificulta mucho su posible detección y diagnóstico; además, hay distintos niveles de alteraciones, algunas personas son funcionales, otras no tienen esa fortuna y se debe a la combinación que pueda tener su sintomatología”, reconoció. 

Algunas características principales del TEA son: dificultad en la interacción social, dado que las personas presentan comportamientos repetitivos y estereotipados, además de problemas del lenguaje y déficits en la comunicación. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, en términos estadísticos, a nivel mundial una de cada 160 personas ha desarrollado el TEA; no obstante, su diagnóstico adecuado conlleva diferentes promedios de tiempo que dependen de los sistemas de salud de cada país, por ejemplo, en Canadá y Estados Unidos puede ser de seis meses en promedio, mientras que en países como México pueden ser más de cuatro años. 

El científico recordó que “las personas con TEA sufren discriminación, estigmatización y violación de sus derechos humanos, por lo que hace falta mucho trabajo para la identificación, detección y tratamiento a nivel nacional y mundial”. Agregó que “en México, a 2019, no se tienen datos concretos sobre el número exacto de personas diagnosticadas con TEA”. 

Sin embargo, señaló que también en México se aprobó la Ley General Para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de abril de 2015. 

En su laboratorio realizaron un estudio estimativo respecto a la detección de casos y comentó que las familias, antes de recibir un diagnóstico definitivo, “tienen un peregrinar con al menos seis especialistas distintos hasta llegar al diagnóstico general y algo que ha sido clave y una constante es que dependiendo del nivel de seguridad social al que pueden acceder, el diagnóstico puede ser más temprano o más tardío”. 

Con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en nuestro país hay 10 millones 764 mil niños entre los cinco y nueve años –que es el rango de edad promedio de detección del trastorno– “y si se considera que el uno por ciento de la población total presenta TEA, estamos hablando de un estimado de 107 mil personas a nivel nacional que están siendo detectadas y diagnosticadas”. 

Otro resultado de su análisis, enfocado en la Ciudad de México, reflejó que en las alcaldías donde estadísticamente habría mayor prevalencia solamente es atendido por los centros de salud gubernamentales y de manera gratuita, mientras que las clínicas especializadas se ubican donde hay menor densidad poblacional y con un mayor ingreso económico y mejores condiciones de vida. 

Destacó que en el mundo se han hecho estudios de secuenciación genética que han permitido identificar los genes en donde se encuentran las mutaciones que pueden desencadenar el trastorno, y neuronas cultivadas en laboratorio se pueden modificar para analizar las mutaciones y su interacción con diferentes grupos celulares. 

“Estamos viviendo una etapa bastante interesante en la neurociencia traslacional en todas estas investigaciones de frontera, lo cual permite tener una imagen panorámica sobre las interacciones que estamos enfrentando y que se relacionan con este trastorno, y que en un futuro puede explicar las mutaciones genéticas que lo provocan”, puntualizó el académico. 

 

Arias García enfatizó que la investigación de frontera permite detectar las mutaciones genéticas que provocan el trastorno

Categorías: Ciencia

Etiquetas: , ,