- En la Cátedra Mujeres en la Ciencia y la Tecnología, investigadoras y alumnas del IIIA compartieron experiencias, logros y desafíos
- Genoveva Vargas-Solar, científica Senior en el Consejo Francés de Investigación Científica, ofreció charla virtual
José Luis Couttolenc Soto
Fotos: Omar Portilla Palacios
29/08/2024, Xalapa, Ver.- Dentro de las actividades de la Cátedra Mujeres en la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Veracruzana (UV), docentes y alumnas del Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial (IIIA) participaron en el conversatorio “Mujeres en la IA: oportunidades y desafíos”.
Yareni Perroni Ventura, coordinadora de la cátedra, expresó que la humanidad tiene una deuda histórica con las mujeres, de quienes existe una invisibilización de los aportes que han hecho a la ciencia, la tecnología e innovación.
Destacó que en la UV se trabaja para revertir tal escenario y, derivado de ello, se creó la Cátedra Mujeres en la Ciencia y la Tecnología, que tiene como objetivo normalizar su participación en estos campos, generando espacios académicos y sociales que promuevan la visibilidad de científicas, tecnólogas e inventoras mediante la difusión de sus aportaciones.
Dio a conocer que, del total de las comunidades científicas en países de Latinoamérica en 2013, en México el 33% correspondía a mujeres y Panamá el 52%; en 2016 Venezuela tenía el 61% y Perú menos del 30%. Las cifras se han ido incrementando en años recientes; sin embargo, precisó que los datos no se explican por el tamaño de la economía del país, sino por estereotipos de género, políticas específicas, flexibilidad en las condiciones laborales para acceder al cuidado familiar, entre otras.
Refirió que en 2004 la UV tenía en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) a un 30% de sus mujeres científicas, en 2013 la cifra subió a 33% y en 2021 al 38.6%; aclaró que los datos estadísticos difieren entre áreas académicas, en la correspondiente a las ingenierías, matemáticas y ciencias de la tierra “son muy pocas”.
Agregó que en 2019 eran 477 investigadores en el SNII, y para 2023 el número se incrementó a 837, de los cuales el 41.3% son mujeres; “algo está sucediendo en la UV que los números están cambiando muy rápido, y ésa es una muy buena noticia”, destacó.
En modalidad virtual participó Genoveva Vargas-Solar, académica e investigadora del Laboratorio de Informática e Imagen y Sistemas de Información en Francia, quien compartió su trayectoria, área de interés y en qué momento de su vida se sintió atraída por los enigmas que conlleva el estudio de la ciencia en general.
La también investigadora Senior en el Consejo Francés de Investigación Científica, tituló su plática “Encontrando vocaciones en campo traviesa”. Denominación que consideró es el aspecto que ha regido la forma de organizar su vida personal y profesional.
Dijo que actualmente es investigadora principal de los proyectos JOWDISAI (financiado por el Instituto de Género) y SINFONIA, ambos abordan el estudio de la fuerza laboral femenina en IA y ciencia de datos en la academia y la industria; promueven también acciones de equidad de género, diversidad e inclusión.
Por el IIIA participaron: Erandi Barrientos Martínez, Ericka Janet Rechy Ramírez, Adriana Laura López Lobato, Estefany Amador Guerrero y Natalia Hernández Sánchez, quienes compartieron momentos de su formación profesional, trayectoria laboral y cómo organizan su vida en relación con el ámbito familiar.
Expusieron también logros y retos, cómo han sorteado las barreras que interpone la discriminación por perspectiva de género; abordaron la importancia de contar con estudios de posgrado para insertarse en el plano laboral y cómo han podido visibilizar problemas en común.
Coincidieron en que nuevas perspectivas y formas de hacer ciencia funcionarán abrazando el conocimiento en su amplitud y diversidad.
Categorías: Ciencia, Inclusión, Planta Académica, Principales, Programa de Trabajo 2021-2025