- El texto es un estudio antropológico en el que explora las articulaciones entre la acción cívica colectiva y los actos rituales locales
Texto y fotos: Carlos Hugo Hermida Rosales
30/04/2022. Xalapa, Ver. Anath Ariel de Vidas, antropóloga del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) en Francia, presentó el 26 de abril en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV) su obra Combinar para vivir. Etnografía de un pueblo nahua de la Huasteca veracruzana en tiempos de modernización.
Lo hizo en el marco del Seminario Permanente Interinstitucional “Repensar la etnografía: reflexiones epistemológicas y metodológicas sobre el quehacer en el trabajo de campo”, en cuya coordinación participan catedráticos e investigadores de la UV.
El texto es un estudio antropológico realizado en el pueblo nahua La Esperanza, ubicado en la región de la Huasteca veracruzana; explora las articulaciones entre la acción cívica colectiva y los actos rituales locales.
En la presentación acompañaron a la autora Libertad Mora, catedrática de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez, doctor en Antropología Social. La moderación corrió a cargo de María Teresa Rodríguez López, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad Golfo.
Libertad Mora mencionó que el libro representa una hazaña intelectual de altos bríos, producto de una etnografía densa realizada a lo largo de una década entre los nahuas de La Esperanza.
Su eje es el sistema ritual y tiene como punto de partida los contextos globales que actualmente permean en cualquier grupo social de México.
La académica declaró que una de las principales cualidades de la obra es que desarrolla el concepto de “combinarismo”, es decir, la acción de relacionar explícitamente, en espacios integrativos o polarizados, universos concebidos ontológicamente distintos y distinguidos en el plano temporal.
Carlos Heiras comentó que el aporte de este libro es mayúsculo para el conocimiento etnográfico de la Huasteca indígena como área cultural, ya que es el primer estudio sistemático y a profundidad de los ritos nahuas de la porción del territorio veracruzano donde se ubica La Esperanza.
“El texto no pierde de vista la influencia de las instituciones postrevolucionarias mexicanas, ni la que imponen los procesos migratorios en la práctica ritual local”, puntualizó.
Anath Ariel mencionó que los rituales que analiza en el libro no se abordan sólo como prácticas conservadoras, sino también su papel de respuestas contextualizadas a eventos que marcaron a las personas que habitan en La Esperanza.
Comentó que incluye temas diversos entre los que están las curaciones y las cosechas; amalgaman la presencia de entidades de la tierra y santos católicos, y comienzan en un altar doméstico, se trasladan al monte o campo y regresan a donde iniciaron.
Para escribir el texto, además de estudiar estos rituales, la antropóloga los ubicó en un momento histórico determinado, que fue a mediados del siglo XX, cuando ocurrió una sequía muy severa en la región.
Categorías: Cultura