Cultura

Barrera lingüística impide acceso a servicios de salud: activista

  • Victoriano de la Cruz de la Cruz impartió una conferencia en el Festival de Interculturalidad 2024, que se llevó a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana 
  • Enfatizó en la importancia de que los alumnos de educación superior conozcan la amplia diversidad de maneras en que se comunican los habitantes del país 

 

El Festival de Interculturalidad 2024 despertó el interés de estudiantes

 

Carlos Hugo Hermida Rosales 

Fotos: Luis Fernando Fernández 

 

11/03/2024, Xalapa, Ver.- “Los hablantes de lenguas originarias enfrentan una gran barrera para acceder a muchos servicios, entre los que se encuentran los de salud mental, por lo cual es esencial que los alumnos de educación superior conozcan la amplia variedad lingüística de Veracruz y México”, mencionó Victoriano de la Cruz de la Cruz, activista. 

El lingüista impartió una conferencia en el Festival de Interculturalidad 2024, que se llevó a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana (UV). 

La inauguración fue realizada por Vicenta Reynoso Alcántara, directora de la entidad académica, quien destacó que el evento sumó a la formación integral de los estudiantes y a la trayectoria profesional de los docentes.  

“Conocer a los demás es una manera de respetarlos y el festival mostró que existen otras lenguas, con su propias formar de pensar y percibir al mundo”, manifestó.  

 

Vicenta Reynoso Alcántara, directora de la Facultad de Psicología

 

Universitarios deben conocer diversidad lingüística del país  

Al exponer el tema “Veracruz multilingüe: acciones a favor de la interculturalidad”, Victoriano de la Cruz mencionó que la psicología es una disciplina útil para desarrollar procesos de intervención en las comunidades y mejorar la salud mental de sus habitantes. 

Para ello, es esencial que los alumnos universitarios conozcan la amplia diversidad de maneras en que se comunican los ciudadanos del país, donde se distribuyen 11 familias lingüísticas indoamericanas: álgica, yuto-nahua, cochimi-yumana, seri, oto-mangue, maya, totonaco-tepehua, tarasca, mixe-zoque, chontal de Oaxaca y huave.  

El activista compartió que en México el 21.5% de la población se autoadscribe como indígena; esto equivale a 25.7 millones de personas, de las que 18.3 millones no hablan una lengua originaria.  

De los 7.4 millones que sí lo hacen casi la mitad no concluyeron la educación primaria y se desempeñan en trabajos manuales de baja calificación, pues generalmente son tímidos y callados porque pasan por distintos procesos de socialización en los entornos urbanos.  

Victoriano de la Cruz aseveró que la diversidad lingüística de la nación abre un campo laboral amplio para los profesionistas de las ciencias de la salud, quienes pueden ayudar a eliminar las barreras que impiden a los hablantes de lenguas originarias acceder a los servicios de salubridad que les corresponden por ley.   

 

Victoriano de la Cruz de la Cruz

 

Muestra gastronómica y de medicina tradicional 

El Festival de la Interculturalidad 2024 incluyó una muestra gastronómica y de medicina tradicional, en la cual se invitó a productoras locales a mostrar y comercializar sus artículos.    

María Victoria Rivera García, integrante del colectivo Mujeres Unidas por la Salud, expuso pomadas, ungüentos, jabones y aceites elaborados con ingredientes naturales, útiles para tratar diversos padecimientos. 

Compartió que durante la pandemia de COVID-19 se dieron a la tarea de crear preparados con base en los saberes de la herbolaria y medicina tradicional, que ahora venden a escala local. 

La productora agradeció a la UV por darle la oportunidad de comercializar sus artículos, que se fabricaron con conocimientos transmitidos a través de generaciones.  

El evento incluyó una muestra gastronómica y de medicina tradicional