Cultura

Estudiantes realizaron exposición sobre charros de Chicoloapan

  • Andrea Méndez, Raúl Armando Lafarja y Adolfo Quintana, de la Licenciatura en Historia, instalaron fotografías de festividad carnavalesca en el Instituto de Antropología de la UV 
  • “Quisimos mostrar que existen otros mecanismos para divulgar la historia”: Andrea Méndez 

 

Raúl Armando Lafarja, Andrea Méndez Alonso y Adolfo Quintana Rendón, organizadores de la exposición

Raúl Armando Lafarja, Andrea Méndez Alonso y Adolfo Quintana Rendón, organizadores de la exposición

 

Paola Cortés Pérez 

Fotos: José Miguel Hernández Platas

06/02/2024, Xalapa, Ver.- Estudiantes de la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana (UV) inauguraron la muestra fotográfica Charros de San Vicente Estado de México, en la sala de exposiciones temporales del Instituto de Antropología. 

Andrea Méndez Alonso, Raúl Armando Lafarja y Adolfo Quintana Rendón, alumnos de la Licenciatura en Historia, organizaron, recabaron la información y buscaron las fotografías que fueron montadas para la exhibición, abierta al público hasta el 30 de enero, como parte de la experiencia educativa (EE) Taller de Museografía. 

Al ser originaria del municipio de Chicoloapan, Andrea Méndez propuso a sus compañeros abordar la temática para realizar esta actividad como proyecto final de la EE; con esto quisieron mostrar al resto de sus compañeros y futuros historiadores que existen otros mecanismos y herramientas para divulgar la historia municipal y nacional. 

En tanto, Raúl Armando Lafarja dijo: “Organizar la exposición nos permitió conocer un poco más de las tradiciones y costumbres que nos identifican como mexicanos, así como construir relaciones sociales, académicas y profesionales”.

La exhibición fotográfica comparte aspectos de los danzantes “Los Charros” del municipio de Chicoloapan

La exhibición fotográfica comparte aspectos de los danzantes “Los Charros” del municipio de Chicoloapan

 

Pese a que ha pasado en varias ocasiones por Texcoco y Chimalhuacán, Adolfo Quintana no se había detenido a observar que en un poblado cercano se daba esta festividad carnavalesca, donde los trajes y las danzas son coloridos; “ahora, gracias a las fotografías podemos acercarlas y mostrarlas a las personas”.

Charros en San Vicente Chicoloapan
Las familias del municipio de Chicoloapan, Estado de México, mantienen una tradición carnavalesca con elementos propios de la región central del país: las comparsas o los charros, quienes bailan en las principales calles del pueblo acompañados por una orquesta musical, hasta llegar a la plaza municipal.

Las fotografías estuvieron hasta el 30 de enero en el Instituto de Antropología

Las fotografías estuvieron hasta el 30 de enero en el Instituto de Antropología

 

La familia Parral es de las más antiguas del municipio ligadas a la fiesta del carnaval, dada su cercanía a la celebración en Chimalhuacán y Chicoloapan. Aún participa en la celebración a través del diseño de los trajes de charro, manteniendo así el legado familiar. 

De acuerdo con información proporcionada por los universitarios, hasta hace unos años a estos grupos se les conocía como “huehuenches” o “máscaras”, actualmente son llamadas “comparsas”, “los charros” o “las charritas” seguido del nombre de cada organización.

El vestuario del charro puede llegar a pesar hasta 14 kilos

El vestuario del charro puede llegar a pesar hasta 14 kilos

 

Al inicio no participaban las orquestas, los danzantes eran los que tarareaban las melodías escuchadas en el carnaval. Fue en 1958 que se conformó la primera comparsa denominada Aguiluchos y al día de hoy, entre las agrupaciones destacan: Los Tucanes, Los Aguiluchos, Comparsa Infantil, Comparsa Gavilanes de Chicoloapan, Grandes Monarcas y Nueva Herencia. 

Con respecto a la vestimenta, el traje de charro se conforma por pantalón, chaleco, chaqueta, sombrero, guantes, botas, pañuelo, cintillo y sombrero bordado con canutillo de oro, plata o fantasía.

La vestimenta de la charra puede llevar lentejuelas, bordados o pinturas a mano

La vestimenta de la charra puede llevar lentejuelas, bordados o pinturas a mano

 

Se complementa con una máscara o careta elaborada de cera, con barba, bigote y cejas hechas con pelo de caballo, que en algunos casos se colorean con anilina. El peso aproximado del traje completo es de 14 kilos. 

“Los diferentes bordados representan un repertorio iconográfico de contenido nacionalista, de ahí que incluya imágenes de águilas, serpientes y otros animales; la máscara es una sátira a Maximiliano de Habsburgo, por ello la barba larga.”

Directivos de la UV entregaron reconocimientos a los organizadores y participantes de la exposición

Directivos de la UV entregaron reconocimientos a los organizadores y participantes de la exposición

 

En referencia a la vestimenta de mujer, cuenta con sombrero, blusa de manga larga, chaleco, falda circular con crinolina, corbata de moño, botas blancas, guantes, paliacate –terminado en moño– y una mascada que cae desde la cintura. Cada una tiene diseños diferentes elaborados con lentejuelas, pintura a mano o bordados. 

El evento finalizó con la entrega de reconocimientos a los organizadores y participantes, por parte de Yamile Lira López, directora del Instituto de Antropología, y Raúl Romero Ramírez, director de la Facultad de Historia.