Cultura

Francisco de Quevedo, importante en obras de Borges: Jorge von Ziegler

  • El catedrático de la Fundación para las Letras Mexicanas impartió una conferencia virtual en la 16ª edición del Curso de Creación Literaria para Jóvenes 

 

La conferencia “Borges: análisis de un ensayo”, ocurrió en la 16ª edición del Curso de Creación Literaria para Jóvenes

 

Carlos Hugo Hermida Rosales 

Fotos: Omar Portilla Palacios 

 

19/06/2024, Xalapa, Ver.- “Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos fue una figura importante en la obra de Jorge Luis Borges, quien solía describir al literato español como un escritor para escritores”, mencionó Jorge von Ziegler, catedrático de la Fundación para las Letras Mexicanas, al impartir una conferencia virtual en el Salón Azul de la Unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana (UV).  

El evento se llevó a cabo en el segundo día de actividades de la 16ª edición del Curso de Creación Literaria para Jóvenes, organizado por las dos instituciones arriba citadas.  

Von Ziegler puntualizó que el primer ensayo donde Borges abordó la figura del poeta español fue “Menoscabo y grandeza de Quevedo”, en el cual alaba su estilo de redacción, creaciones retóricas y manipulación del discurso, herramientas que utiliza para crear mundos extraños. 

A su vez, el escrito nombrado “Quevedo” es una reescritura del anterior, se divide en tres secciones y consta de 14 párrafos con algunas citas intermedias.  

El académico explicó que, en muchos de sus ensayos, Borges trata de despejar la incógnita de una enunciación, problema o enigma que refiere a su plano personal, y llegar a una respuesta. 

En este texto, Borges se cuestiona por qué Quevedo no es considerado uno de los mejores autores de la literatura, y afirma que su grandeza no radica en sus temas sino en su redacción, estilo y forma.

 

Jorge von Ziegler habló sobre el reconocimiento de Borges a Francisco de Quevedo

 

Compartió que sus partes son una introducción de tres párrafos, un cuerpo central de nueve, y una conclusión de dos. Algunas versiones posteriores a 1974 incluyen una posdata. 

En la introducción, Borges plantea dos hipótesis para explicar la omisión de Quevedo en la lista de mayores escritores de todos los tiempos: su incapacidad de apoderarse de la imaginación de los hombres, y la ausencia de desahogo sentimental en sus textos.  

La parte central justifica la grandeza del autor español, resalta que su importancia apunta a otras direcciones, y enuncia que nadie con vocación literaria puede negar su legado. 

Finalmente, en la conclusión eleva al poeta como el principal artífice de las letras hispánicas, al asegurar que sus escritos existen más allá de la iniciativa que las engendró.  

Von Ziegler mencionó a los jóvenes asistentes al curso que para tener una idea de lo que representa un ensayo es fundamental lean aquellas obras poseedoras de las características propias de este género literario.