Cultura

Historia de la medicina analiza la salud en el puerto de Veracruz

  • El compilador, Federico Roesch Dietlen, presentó el volumen publicado por Editorial UV 
  • Datos y detalles en torno de epidemias, condiciones sanitarias y hospitales desaparecidos 

 

Federico Roesch Dietlen, primero a la derecha, con Alicia Imelda Lagunes y Julio César Viñas

 

Jorge Vázquez Pacheco 

Fotos: Luis Fernando Fernández Carrillo

30/10/2024, Xalapa, Ver.- El libro La historia de la medicina en Veracruz representa un reconocimiento y agradecimiento a las instituciones y los médicos que con su diario quehacer han beneficiado a habitantes del puerto de Veracruz, expresó Federico Roesch Dietlen, compilador del volumen publicado por la Editorial de la Universidad Veracruzana (UV). 

Alicia Imelda Lagunes y Julio César Viñas, académicos de la Facultad de Medicina región Veracruz, hablaron de las aportaciones como investigador y docente de Roesch Dietlen, nacido en 1940 en la ciudad de Xalapa e hijo de inmigrantes alemanes. 

Viñas destacó su labor como cirujano y docente en la Facultad de Medicina desde 1968 y su autoría de 15 libros, así como centenares de artículos especializados.

 

Los antecedentes en la regulación del ejercicio médico a través del Tribunal del Protomedicato

 

Los orígenes de la obra presentada parten de 1996 y de su revisión en 2015 surgieron dos libros: La historia de la medicina en Veracruz y Biografías de médicos veracruzanos distinguidos. 

La historia de la medicina en Veracruz contiene la colaboración de 80 médicos, 16 de ellos fallecidos durante la pandemia. A lo largo de los 11 capítulos da amplio seguimiento a la medicina prehispánica, los antecedentes de regulación del ejercicio médico y la desastrosa sanidad en el puerto durante sus primeros 200 años, lo que le identificó como “cementerio de los españoles”.

 

Datos específicos sobre el portador de la viruela, enfermedad que resultó gran aliada de los conquistadores

 

Mención importante merecieron las grandes epidemias, con la minuciosidad de presentar incluso el nombre de quien trajo a América la viruela (el esclavo Francisco de Eguía), la aparición de la fiebre amarilla en 1725, la peste bubónica –traída desde Nueva Orleáns por un navío cargado de ratas portadoras–, así como el paludismo, mal que pese a las medidas adoptadas resultó la primera causa de mortandad durante la década de 1940. En el libro se indica que posiblemente la tuberculosis existía desde la época precolombina, aunque la información es muy escasa entre los siglos XVII y XVIII. 

Respecto a los hospitales, habló del “Fray Juan de Zumárraga”, que brindó servicio de 1524 a 1599; el de “San Juan de Ulúa”, de 1524 a 1614; y el “Benito Coquet”, de 1995 a 2006. 

También mencionó el Sistema Médico Familiar, los hospitales de Ferrocarrileros, el ISSSTE, el Naval, de Pemex y la Cruz Roja, hasta desembocar en la Facultad de Medicina, fundada en 1952, el Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas y la Sociedad Médica Veracruzana.

 

Seguimiento al registro histórico de la Facultad de Medicina UV