- Tlen Huicani Huasteca presentó el programa musical La Huasteca, del carnaval a la Revolución, como parte del ciclo “Diálogo: legado prehispánico y presente musical”
- El próximo concierto será el 30 de marzo, el grupo invitado es Orbis Tertius
Paola Cortés Pérez
Fotos: José Rujiro Hernández Temis
24/02/2022, Xalapa, Ver.- En la Huasteca la música está en todos lados, es parte de su tejido social y cultural, se siente y huele, enfatizó Raquel Paraíso, de la Universidad de Madison-Wisconsin, en la charla con la que iniciaron las actividades del Ciclo Extraordinario de Conciertos “Takgalhchiuwinanaw/kawtalab/timotlapowiske (Diálogo: legado prehispánico y presente musical)”, organizado por la Dirección General de Difusión Cultural (DGDC) en coordinación con el Museo de Antropología de Xalapa (MAX) de la Universidad Veracruzana (UV).
Las actividades fueron inauguradas por la secretaria de Desarrollo Institucional, Jaqueline Jongitud Zamora, en representación del rector de esta casa de estudios, Martin Aguilar Sánchez; le acompañaron el titular de la DGDC, Alfonso Colorado Hernández, y el director del MAX, Henri Noel Bernard Medina.
El ciclo de charlas y presentaciones musicales tiene por objetivo que la música y la historia compartan el escenario para dar una nueva experiencia al público.
La primera sesión estuvo dedicada a la Huasteca, región multicultural en la que conviven seis etnias y conformada por los estados de Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro y Puebla.
Tlen Huicani Huasteca, grupo artístico de la UV, abrió este ciclo de conciertos con La Huasteca, del carnaval a la Revolución, que inició con un son de bienvenida, El aguacero; continuaron con El canario, que es tocado en las bodas; Los enanos, que se interpreta en el carnaval y el Xantolo; seguido de El caballito; continuaron con un ritual que es usado en diferentes ocasiones y, al cierre, hicieron un recorrido musical por la región a través de los huapangos.
Cabe resaltar que los integrantes de la agrupación musical cantaron en náhuatl, tenek y español. Las letras de las canciones en náhuatl fueron escritas por el músico huasteco Antonio Hernández Meza, y las letras en tenek por Fausto Sarmiento Rubio.
Previo a la presentación musical, Ixchel Fuentes Reyes, responsable de bodega y curadora de la Sala Huasteca del MAX, así como Raquel Paraíso, dieron una breve plática sobre la Huasteca.
Ixchel Fuentes compartió algunos detalles de la Sala Huasteca del MAX y mencionó que en ella se resguardan piezas arqueológicas sólo de la región veracruzana, correspondientes a temporalidades del periodo tardío: esculturas hechas de piedra arenisca, pectorales de conchas, vasijas zoomorfas, entre otras.
Con respecto a la música, dijo que los cascabeles con forma de cabezas humanas son característicos de la región; además, tuvieron un papel importante en las danzas y la guerra.
Raquel Paraíso comentó que la música es un elemento identitario, cohesiona a los grupos y ayuda a hacer comunidad en un espacio determinado.
“En la Huasteca se tiene la idea de que la música sirve como canal de comunicación entre los humanos y otros mundos, es el medio para comunicarnos con los dioses, para establecer el equilibrio con el cosmos y con los cielos de la naturaleza, es el medio que usan nuestros antepasados para volver a la tierra, es el medio para dar las gracias por estar aquí.”
Dijo que la música reúne a los pueblos de los seis estados que conforman la Huasteca, es parte de su tejido social y cultural, también es el hilo conductor de su calendario de celebraciones y rituales. “La música une y crea comunidad”.
El próximo concierto musical será el 30 de marzo, intitulado América Latina y la síncopa, a cargo de la agrupación universitaria Orbis Tertius, en el patio final del MAX; la entrada es gratuita y con cupo limitado.
La cartelera completa puede consultarse en la cuenta de Facebook https://www.facebook.com/DifusionCulturalUV/.
Categorías: Cultura