Cultura

Romper el silencio surgió de un sentimiento de rabia: Emiliano Ruiz

  • El libro es un homenaje a los periodistas que trabajan en zonas de alto riesgo, quienes cuentan su quehacer a través de 22 textos
  • El asesinato de Javier Valdés fue el principal detonante de este volumen editado por Ruiz, Daniela Rea y Alejandro Almazán

 

Emiliano Ruiz Parra

 

Carlos Hugo Hermida Rosales

29/05/18, Xalapa, Ver.- Emiliano Ruiz Parra, periodista, escritor y uno de los editores del libro Romper el silencio. 22 gritos contra la censura, compartió que este texto surgió a partir de un sentimiento de mucha rabia y pesar ante el asesinato del reportero sinaloense Javier Valdés, hecho que dejó mucho dolor e indignación en el gremio periodístico del país.

“Javier Valdés era uno de los grandes periodistas de México, además de un escritor muy premiado que siempre compartía su experiencia con sus colegas, por lo que con su muerte la cadena de información sobre acciones del crimen organizado se rompió por su eslabón más fuerte”, expresó.

Emiliano Ruiz participó en una charla sobre el libro, la cual se realizó el 24 de mayo en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información de la Universidad Veracruzana (UV), en el marco del programa “Tendiendo puentes para la paz”. El periodista estuvo acompañado por Magali Velasco Vargas, directora de la Facultad de Letras de la UV.

El autor de textos como Ovejas negras: rebeldes de la iglesia mexicana del siglo XXI y Los hijos de la ira: las víctimas de la alternancia mexicana, compartió que el libro Romper el silencio está compuesto por 22 escritos inéditos realizados por periodistas que se desenvuelven profesionalmente en zonas de riesgo.

Explicó que los autores de estos escritos –muchos de los cuales narran hechos muy violentos– están acostumbrados a observar y narrar el mundo; añadió que algunas de estas historias describen experiencias muy fuertes que sólo con el paso del tiempo sus protagonistas pudieron contar.

“La calidad de la prosa no se encuentra por debajo de lo tremendo de las historias narradas”, manifestó a propósito de este volumen que coeditó con los periodistas Daniela Rea Gómez y Alejandro Almazán.

Ruiz Parra enfatizó que hacer periodismo en zonas de riesgo en México requiere una valentía fuera de serie, ya que el país atraviesa por una guerra en la que no existen frentes claros ni reglas, la muerte puede acechar en cualquier calle y esquina.

Enunció que los reporteros que documentan estos hechos deben hacerlo armados simplemente con una libreta y una pluma, en un estado de indefensión total pues muchas veces ni siquiera tienen un contrato y en consecuencia tampoco seguridad social.

Romper el silencio es un homenaje a los colegas que trabajan en zonas de alto riesgo, así como a los protagonistas de las historias allí escritas”, declaró.

El periodista destacó la gran labor de la UV al hacer difusión de este texto: “Veracruz destaca por la violencia que enfrentan los periodistas, por lo que es excelente que la Universidad abra espacios para tratar estos temas”, comentó.

Por su parte, Magali Velasco enunció que se trata de un libro urgente para el país, dentro del cual se refleja el valor de muchos periodistas, algunos de ellos incluso se encuentran en el exilio.

“Este texto narra lo más íntimo del ser humano y se puede sumar a narrativas del dolor equiparables a los testimonios del holocausto judío”, afirmó.

La académica expresó que una de las virtudes del volumen es que conjuga el periodismo narrativo y la poética, con la intimidad del testimonio.

 

Magali Velasco Vargas

Categorías: Cultura