- Ganadora de la Medalla al Mérito UV 2023 en categoría internacional, destacó la importancia de la investigación
- La ciencia básica se requiere en muchos sentidos, porque hay muchos virus que desconocemos y es primordial estudiarlos, enfatizó
Paola Cortés Pérez
Fotos: Luis Fernando Fernández y Omar Portilla
24/05/2023, Xalapa, Ver.- De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR, por sus siglas en inglés) en 2020 se calculó que 281 millones de personas, aproximadamente el 3.6% de la población mundial reside actualmente fuera de sus países de origen.
Cada año, un número mayor de migrantes se ven obligados a abandonar sus hogares por diferentes razones: pobreza, falta de acceso a la educación, al agua, a los alimentos, a la vivienda y por las consecuencias de la degradación del medio ambiente y el cambio climático, así como por la inseguridad, la persecución y los conflictos.
A Susana López Charretón, investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se le preguntó sobre la relación migración-transmisión de enfermedades.
La especialista en el estudio de la biología celular y molecular de la infección por rotavirus y astrovirus, compartió que sus líneas de investigación también se centran en la genómica funcional de la interacción virus-célula huésped, así como en aspectos de epidemiología, diagnóstico y metagenómica viral de enfermedades emergentes.
¿Cómo se relaciona la migración con la epidemiología?
Todos los movimientos de personas de un lugar a otro son terribles para su salud por la transmisión de enfermedades que pueden adquirir y llevar a distintos lugares. En el caso de los migrantes la situación es más grave debido a las condiciones en las que viajan y al vivir en lugares muy hacinados que son inhumanos y poco higiénicos.
La migración de personas se vive en todo el mundo y en México lo vemos de manera cercana. Un ejemplo es lo que sucede con quienes viajan desde Venezuela, pues durante el trayecto se pueden contagiar de algunas enfermedades.
Otro ejemplo es el movimiento de personas de África hacia países europeos, lo cual ha alterado mucho el comportamiento de enfermedades y es una situación que debe atenderse de manera prioritaria, procurar la salud de todas las personas independientemente de su condición migratoria.
Por ello, es necesario apoyarlos en lo humanamente posible en materia de salubridad y atención médica, para que tengan un transporte y vía digna. Tenemos que ver por la salud de todos.
¿Qué se necesita hacer en la materia y cómo pueden apoyar las universidades?
Las migraciones se dan especialmente porque los países no están dando a sus pobladores las condiciones de vida que merecen, así que deben buscarlas en otros países.
El primer paso es que los gobiernos provean de buenas condiciones de vida a sus habitantes. Por otro lado, los países receptores no se portan de manera adecuada, tiene que existir un buen comportamiento, como proporcionar medidas migratorias humanitarias y servicios de salud, aunque esto subyace a decisiones políticas.
Con respecto a las universidades, tengo conocimiento que diversas instituciones desarrollan estudios migratorios, entre ellas la Universidad Veracruzana, para tratar de apoyar esta situación global, ya que los datos obtenidos pueden ayudar al desarrollo de políticas públicas.
¿Cuál es la realidad de la ciencia, en especial de la ciencia básica, en el país?
Necesitamos de mucho apoyo pues la realidad es que el fondo existente para apoyar a la ciencia está muy limitado; sucede lo mismo con el número de plazas para investigadores y estudiantes que aspiran a serlo. Sabemos que en el país hay una cantidad mínima de investigadores de todas las áreas del conocimiento.
Parece que seguiremos así porque la Ley de Ciencia y Tecnología no favorece el desarrollo y crecimiento de la investigación en todos los campos disciplinares, además la segregación de las universidades privadas es dañina porque todo investigador requiere apoyo.
En cuanto a la ciencia básica, ésta se requiere en varios sentidos porque hay muchos virus que desconocemos y es primordial estudiarlos para saber qué posibilidades existen de causar nuevas enfermedades.
Se necesita estimular e incrementar la inversión para las universidades y la ciencia.
¿Cuál es su opinión sobre la organización de eventos culturales, como lo es la Feria Internacional del Libro Universitario?
Nadie se puede perder de leer y hojear un libro, es una maravilla, por lo que este tipo de ferias son fantásticas; debemos traer a los niños a que vean y lean los libros, hay muchas cosas digitales pero no es lo mismo, aunque tenemos que ser compatibles.
¿Qué significó ser condecorada con la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana, en la categoría Internacional?
Es un enorme orgullo, estoy muy contenta y creo que es un momento muy oportuno para resaltar la investigación en el país, para demostrar que se realiza investigación de calidad y que universidades, como la Universidad Veracruzana, lo reconocen.
Por último, ¿qué le diría a los estudiantes de ésta y otras universidades?
Que cada quien, como profesionistas y estudiantes, seamos capaces de explicar a la sociedad la utilidad no sólo de las ciencias, sino de todas las disciplinas y por qué es importante acercarlas a ellos, entonces debemos aprender a divulgar.
Categorías: Ciencia, Entrevista, Eventos, FILU 2023