Ciencia

Sustentabilidad y derechos humanos, temas abordables desde la divulgación científica

  • “Estamos ávidos de otro tipo de respuestas”, planteó Omar Zamora, especialista en comunicación pública de la ciencia 

 

“Con la divulgación de la ciencia se puede generar un vínculo emocional”: Omar Zamora Sánchez

“Con la divulgación de la ciencia se puede generar un vínculo emocional”: Omar Zamora Sánchez

 

Karina de la Paz Reyes Díaz 

01/12/2021, Xalapa, Ver.- Omar Zamora, Premio Nacional de Periodismo 2018, en la categoría Divulgación de la Ciencia, por el trabajo colectivo “El fandango de la identidad afromexicana”, del Laboratorio de Periodismo de Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, aseguró a Universo, Sistema de Noticias de la Universidad Veracruzana (UV), que la comunicación de la ciencia sí contribuye a los derechos humanos y la sustentabilidad, ejes rectores del Programa de Trabajo 2021-2025 de la actual administración. 

La entrevista con el profesor-investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) se realizó después de su participación en el 9º Coloquio de Investigación en Artes “La ciencia de comunicar las artes. El arte de comunicar la ciencia”, organizado por el Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes (CECDA) de la Universidad Veracruzana (UV), que se desarrolló del 16 al 20 de noviembre. 

En este contexto, planteó que el arte y la ciencia son diferentes, pero comparten aspectos en común, como la curiosidad, la necesidad de explicar el mundo o de comunicar algo, y día con día hay más trabajos interdisciplinarios. 

“Es un terreno fértil y estamos en un momento en el que cada vez necesitamos más de esta interacción, porque queremos otro tipo de respuestas, estamos ávidos y las necesitamos como individuos y como sociedad”, añadió.

Sustentabilidad y derechos humanos
A propósito del proceso que se vive en la UV, a través de los foros regionales de consulta para la elaboración del Programa de Trabajo 2021-2025, cuyos ejes rectores son los derechos humanos y la sustentabilidad, se le preguntó si la divulgación de la ciencia contribuye en éstos y su respuesta inmediata fue: “Por supuesto que sí”. 

La sustentabilidad implica conocimiento, trabajo científico y es necesario llevar a distintos públicos tal información, misma que dé cuenta del quehacer que hacen las personas dedicadas a resolver los problemas de la sustentabilidad, del cambio climático y los resultados de éstos, como la movilidad de las personas, por citar uno. 

“Justamente, la divulgación puede acercar estos temas, de manera clara, eficiente, amena, entretenida, importante, rigurosa a diferentes públicos, en diferentes contextos.” 

Respecto a los derechos humanos, comentó que es un punto de convergencia entre el área social y la ciencia, donde igualmente hay una responsabilidad de las instituciones de educación superior para acercar tal conocimiento, mostrarlo, llevarlo a distintas comunidades. 

Además, es una responsabilidad per se, la de “acercar el conocimiento que se gesta en las universidades y que tiene que ver con estos temas de la sustentabilidad y los derechos humanos”. 

Por si fuera poco, “todas estas investigaciones se financian con dinero público y por lo tanto las audiencias tienen derecho a este conocimiento”; éste es de suma importancia para pueblos, ciudades, sistemas de producción, movilidad de las personas, toda vez que el cambio climático se tiene encima, no es reversible, “y en eso la divulgación juega un papel importantísimo”.

Divulgación no es lo mismo que periodismo científico
La divulgación de la ciencia en sí también fue tema de pregunta y el biólogo y Maestro en Ciencias explicó que ésta dista del periodismo de ciencia. 

“La divulgación tiene que ver con recrear el conocimiento científico, mostrar cómo es ese trabajo, quién lo hace, en qué condiciones, por qué surgieron esas preguntas, cuál es el contexto en que se está, y hacerlo de una manera clara, amena, sencilla, pero manteniendo sobre todo el rigor que implica hablar de ciencia.” 

Acercar el conocimiento al público no especializado no significa tratar a las personas como si no supieran, más aún, se asume que éstas tienen interés por conocer, dijo enfático. 

Desde la divulgación se debe hablar de las cosas que hace la ciencia: métodos, procedimientos, acuerdos, discrepancias; de cómo en el proceso se va construyendo conocimiento.  

Por el contrario, cuando se hace periodismo de ciencia se trata de una vertiente de la comunicación que responde a los cánones básicos de la profesión: ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? 

“Pero cuando hablamos de periodismo de ciencia no basta sólo con dar datos. No por informar, por dar datos, uno está realmente haciendo periodismo de ciencia; hay que mostrar cuál es la ciencia que está detrás de todos esos datos.” 

En ese sentido, el periodismo científico se asemeja a la divulgación, toda vez que se parte de que el tema que se presenta es relevante, importante, interesante para la sociedad. 

Sin embargo, insistió que “dar el dato no es hablar de ciencia”, ya que es necesario dar el testimonio de la persona que está haciendo la investigación en un contexto y éste debe resultar relevante para el público; sin decir que determinado tema es relevante para la sociedad, debe ponerse sobre la mesa de la reflexión. 

“Creo que la divulgación y el periodismo son muy semejantes, sólo que la divulgación puede echar mano de otros discursos narrativos, de la ficción, incluso, de la poesía.”