Eventos

Analizan retos del derecho fiscal ante la economía digital

  • En el I Simposio “Horizontes jurídicos: conectando saberes en aulas híbridas” 

En el aula híbrida de la Facultad de Derecho, estudiantes siguieron la conferencia que ofreció Luis Enrique Gómez Medina

 

José Luis Couttolenc Soto 

Fotos: Luis Fernando Fernández 

03/05/2024, Xalapa, Ver.- Luis Enrique Gómez Medina, adscrito al Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) de la Universidad Veracruzana (UV), expresó que es necesario establecer medidas para combatir la elusión fiscal de las transacciones que se realizan en las redes sociales y otras plataformas digitales. 

El Doctor en Administración y Desarrollo Empresarial fue conferencista en el I Simposio “Horizontes jurídicos: conectando saberes en aulas híbridas”, que del 11 de abril al 14 de mayo realiza la Facultad de Derecho con una conferencia semanal a cargo de especialistas, que son seguidas por estudiantes en las aulas híbridas de la entidad universitaria. 

Norma Elizabeth Fortis Hernández, docente de la Facultad de Derecho y quien fungió como moderadora, destacó que las aulas híbridas permiten el acercamiento virtual de las y los alumnos con profesionales que abordan temas que regularmente se ven en el salón de clase y enriquecen la formación profesional. 

 

En México actualmente 100 millones de personas son usuarias de internet; se espera que para 2025 haya 130 millones

 

En esta ocasión, Luis Enrique Gómez abordó los “Retos del derecho fiscal ante la economía digital”, y explicó que la elusión fiscal es cualquier acción realizada por la vía legal para evitar o minimizar el pago de impuestos; “la transformación digital no conoce fronteras ni sectores”, apuntó. 

“No estamos en una era de cambios, sino en un cambio de era caracterizado por la digitalización de todo lo que nos rodea”, y agregó que las personas que comercializan productos a través de diversas plataformas como Facebook, YouTube, Instagram o cualquier otra, dejan huella digital, dado que todas las operaciones pasan por el sistema financiero mexicano y más tarde serán requeridas por la autoridad hacendaria por la omisión de impuestos. 

El integrante del Cuerpo Académico (CA) Investigación Multidisciplinaria para el Campo Organizacional, refirió que en la pandemia se modificaron hábitos y operaciones de consumo que se realizaban a través de plataformas digitales o transferencias para compras de bienes y servicios; por lo tanto, las autoridades fiscales conocen desde ese momento los hábitos y comportamientos. Sin embargo, no han encontrado la manera de regular de manera efectiva las transacciones que se llevan a cabo en la economía digital.

 

Norma Elizabeth Fortis Hernández, docente de la Facultad de Derecho, moderó la conferencia

 

Dio a conocer que en México actualmente 100 millones de personas son usuarias de internet y se espera que para 2025 sean 130 millones; las redes sociales de más uso son Facebook (93.2%), WhatsApp (92.2%) e Instagram (89.4%). 

Las razones por las que la gente compra en línea son: recibe en el domicilio (55%); ahorra tiempo en traslados (46%); encuentra variedad de bienes y servicios (43%); lo hace desde cualquier lugar y momento (40%); encuentra más promociones y descuentos (35%). 

Para concluir, Gómez Medina expuso 30 retos del derecho fiscal ante la economía digital, entre los que se encuentran: establecer un marco legal “específico” para la tributación de las transacciones digitales; regular el comercio electrónico y los servicios digitales para garantizar una correcta tributación de las empresas que operan en este sector; implementar medidas para prevenir la evasión fiscal en el ámbito digital, y adaptar los sistemas de recaudación de impuestos a la economía digital.