Eventos

El exilio, lugar común en literatura argentina: Federico Ferroggiaro

  • El periodista y profesor en letras de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, ofreció charla en la FILU 

 

En la FILU, Federico Ferroggiaro ofreció la charla “De Echeverría a Gelman: la literatura argentina atravesada por el exilio”

En la FILU, Federico Ferroggiaro ofreció la charla “De Echeverría a Gelman: la literatura argentina atravesada por el exilio”

 

José Luis Couttolenc Soto 

Fotos: Omar Portilla Palacios

13/05/2024, Xalapa, Ver.- Federico Ferroggiaro, docente de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, aseveró que no es lo mismo inmigración que exilio y que existe un repertorio de palabras que aluden a ese fenómeno además de que el exilio es un lugar común dentro de la historia de la literatura argentina. 

 El periodista y profesor de Letras se presentó en el Foro “Miguel Vélez Arceo” de la Casa del Lago, sede principal de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2024 de la Universidad Veracruzana (UV), en donde ofreció la charla “De Echeverría a Gelman: la literatura argentina atravesada por el exilio”. 

Definió que con carácter transitorio puede llamársele éxodo, emigración, inmigración, deportación, destierro, desarraigo, ostracismo o mudanza física de los cuerpos de una tierra, un estado o país a otro. 

Al inicio de su plática, Ferroggiaro argumentó que no iba a decir nada nuevo ni original, sino que realizaría un recorrido por la literatura argentina centrándose en el exilio. Se refirió a Esteban Echeverría, quien exiliado en campo Los Talas, no sólo fue el primer escritor en proponer una literatura nacional (La cautiva), sino también el ideólogo de una nueva opción política fundada en el socialismo del gobierno de Juan Manuel de Rosas.

Judith Guadalupe Páez Paniagua y el escritor argentino, en la charla sobre exilio

Judith Guadalupe Páez Paniagua y el escritor argentino, en la charla sobre exilio

 

Refirió que la literatura nacional argentina en el comienzo del siglo XX se conformó a partir de la irrupción de voces extranjeras de las olas de inmigrantes que desembarcaron en Buenos Aires y otras ciudades de ese país, y los hijos de la primera generación son parte importante y renovadora que se leen y estudian como su literatura. 

Entre ellos mencionó a Roberto Art, hijo de inmigrantes prusiano húngaros; César Tiempo, de origen ucraniano; Eduardo González Lanuza, de origen español. Destacó que los hijos de esos hombres y mujeres que habían escapado de Europa y llegado a América para una vida mejor serán los continuadores y los innovadores de la literatura argentina. 

Acompañó al ponente, Judith Guadalupe Páez Paniagua, coordinadora general de la FILU.