Eventos

Exiliados llenaron de energía creativa al país en el siglo XX: Rector

  • Martín Aguilar Sánchez inauguró el Foro Académico “Exilios, raíces y contribuciones de destierros internacionales en México” 
  • El evento forma parte del programa de actividades de la Feria Internacional del Libro Universitario 2024, y se llevará a cabo hasta el 17 de mayo 

 

El Rector mencionó que el exilio es el corte arbitrario y violento entre un ser humano y su tierra natal

 

Carlos Hugo Hermida Rosales 

Fotos: Luis Fernando Fernández 

13/05/2024, Xalapa, Ver.- “Los exiliados españoles, latinoamericanos y de otras nacionalidades que llegaron a México en buena parte del siglo XX, llenaron de energía creativa los campos de la literatura, música, filosofía, psicoanálisis, cine, ingeniería, ciencia y muchas áreas intelectuales, artísticas y educativas del país”, aseguró Martín Aguilar Sánchez, rector de la Universidad Veracruzana (UV). 

Lo anterior al inaugurar el Foro Académico “Exilios, raíces y contribuciones de destierros internacionales en México”, en la sala anexa de Tlaqná, Centro Cultural, el cual se desarrollará del 13 al 17 de mayo, como parte de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2024. 

Durante el mismo participarán personalidades como Mario Enrique Favila Castillo y Sergio Guevara Sada, del Instituto Nacional de Ecología; Claudia Fedora Rojas Mira, de la Universidad Tecnológica de Manzanillo; Emilio Kourí, de la Universidad de Chicago, y Selma Ancira, crítica y traductora literaria.  

Martín Aguilar mencionó que el exilio es el corte arbitrario y violento entre un ser humano y su tierra natal, y el yo y los vínculos que lo constituyen. 

 

Juan Ortiz destacó la importancia de los foros académicos como espacios de diálogo

 

Comentó que el Foro Académico de la FILU 2024 busca abrir un espacio para la reflexión y conmemoración de los exilios que se desplegaron en territorio mexicano a lo largo del siglo XX, y dinamizaron la sociedad con una multiplicidad cultural rica, heterogénea y abierta a las relaciones más impensadas.  

“Propone reexaminar una parte esencial del pasado reciente para encontrar pistas que nos ayuden a redoblar nuestra solidaridad como país con todos los refugiados”, puntualizó.  

Agradeció a los expertos participantes, quienes profundizarán el entendimiento del tema al compartir hallazgos, problemas y preguntas históricamente relevantes.  

Igualmente, reconoció a la política exterior mexicana que permitió el refugio y la salvación de innumerables vidas y les ofreció un fiel lugar de residencia. 

Juan Ortiz Escamilla, secretario Académico, afirmó que los foros organizados por la UV son espacios de diálogo e intercambio de experiencias, análisis, discusión, enfoques transdisciplinarios y propuestas, cogeneradores de nuevos desafíos e interrogantes sobre la realidad.  

 

La inauguración congregó a autoridades, académicos, investigadores, estudiantes y público en general

 

Mencionó que en la edición actual del Foro Académico se tiene la oportunidad de recibir a invitados de honor de Uruguay, España, Chile y Argentina, con quienes se compartirán temas relacionados con el exilio, así como las contribuciones a los campos de las artes, salud, economía, humanidades y ciencias exactas, por parte de las personas que lo sufrieron. 

A la inauguración también asistieron Lizbeth Viveros Cancino, secretaria de Administración y Finanzas; Beatriz Sánchez Muñoz, embajadora de Chile en México; Noelia Martínez Franchi, cónsul general y representante del Embajador de Uruguay en el país, y Judith Páez Paniagua, coordinadora de la FILU 2024.  

Además de directivos de instituciones de educación superior invitadas, académicos, investigadores y estudiantes. 

El programa completo se puede consultar en la página oficial de este evento.