Eventos

IES, cruciales en generar habilidades para enfrentar el cambio climático

  •  Expertos de distintas instituciones de educación superior participaron en un conversatorio en la Escuela Internacional de Verano de la Universidad Veracruzana 
  • Coincidieron en la importancia de sensibilizar a las nuevas generaciones, y formar profesionistas para que afronten las problemáticas del ambiente 

 

El conversatorio fue moderado por Laura Bello Benavides, titular de Cosustenta

 

Carlos Hugo Hermida Rosales 

 

28/06/2024, Xalapa, Ver.- Investigadores de distintas instituciones de educación superior (IES) coincidieron en la importancia de que la sustentabilidad integre el ADN de las universidades, en un conversatorio que se llevó a cabo en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información de la Universidad Veracruzana (UV), en la sexta edición de la Escuela Internacional de Verano de la Dirección General de Relaciones Internacionales.  

El evento tuvo por nombre “Experiencias y retos de la transversalización de la sustentabilidad en IES” y fue moderado por Laura Bello Benavides, titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (Cosustenta). 

En su intervención, María de Fátima Poza Vilches, catedrática de la Universidad de Granada, declaró que a través de la educación se deben promover valores, comportamientos y modos de vida esenciales para un futuro sostenible. 

“Las universidades tienen un rol primordial en este desafío”, enfatizó, por ello deben contribuir en la sensibilización de las nuevas generaciones y abordar el desarrollo tecnológico actual en conjunto con el conocimiento de las sociedades tradicionales, poner en marcha políticas de género e igualdad, prevenir el acoso y promover la reducción de consumo energético.

 

Expertos plantearon que la sostenibilidad debe permear en todas las funciones universitarias

 

Edgar González Gaudiano, titular de la Unidad de Estudios de Posgrado de la UV, explicó que el desarrollo sustentable no es una noción científica sino política, y que en sus inicios la comunidad mundial cometió el error de depositar sus expectativas en el potencial tecnológico y no en el social. 

El investigador opinó que es necesario separar al desarrollo de la sustentabilidad, pues muchas veces el primero es parte de la problemática que impide establecer la segunda.  

Si bien las IES pueden contribuir a resolver los problemas del entorno a través de la formación de profesionistas capacitados, esta cuestión no sólo les compete a ellas.  

“La sociedad demanda el apoyo de las universidades para atender sus necesidades, pero muchas veces el Estado les restringe el presupuesto, lo cual impide que ayuden en la mejor medida”, manifestó.   

La docente comentó que aunque existen instituciones educativas comprometidas, la implementación de esta perspectiva es por sectores y no de manera transversal en todas las funciones.  

“Es primordial que esta práctica forme parte del ADN de las universidades”, enunció. 

Silvia Guadalupe Ramos Hernández, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, mencionó que el desarrollo actual debe cuestionarse en el marco de los impactos del cambio climático, sobre todo en zonas que presentan pobreza y alta marginación.

 

Los efectos del cambio climático se agudizan en zonas con pobreza y marginación

 

Estas afectaciones pueden empeorar, por lo cual es indispensable implementar acciones de adaptación, mitigación y gestión de riesgos, a fin de reducir la vulnerabilidad, pues de lo contrario se corre el peligro de que los recursos destinados al crecimiento se usen en la reposición de pérdidas.  

La académica declaró que las universidades tienen un rol crucial en la creación de habilidades para enfrentar las consecuencias del cambio climático, y en la generación de una transformación en la forma de pensar de la sociedad. 

“Los estudiantes de instituciones de educación superior deben ser agentes de cambio, con capacidades que les permitan atender adecuadamente los problemas del siglo XXI”, aseveró.