- Organizadas en conjunto con la Secretaría de Educación de Veracruz
- En la entidad se hablan: chinanteco, chol, huasteco, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, popoluca de la sierra, tepehua, totonaco, tseltal, tsotsil, zapoteco y zoque
Carlos Hugo Hermida Rosales
Fotos: Omar Portilla Palacios
23/10/2024, Xalapa, Ver.- La Unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana (UV) albergó el evento “Voces originarias: capacitación en conocimientos y perspectivas de la educación indígena”, organizado por la Facultad de Letras Españolas de esta casa de estudios en conjunto con la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV).
En tres mesas de trabajo, docentes e investigadores relacionados con la cátedra enfocada a población originaria abordaron temas como la actualidad de la educación indígena, estadísticas, calendarios comunitarios y distintas propuestas teórico-metodológicas.
Juan Pablo Rojas Texon, director de la Facultad de Letras Españolas, felicitó a los catedráticos universitarios que colaboran con la educación a la población indígena, que regularmente se encuentra expuesta a la marginación y al olvido.
“Todos debemos estar orgullosos de las lenguas originarias que persisten en nuestro país”, manifestó.
Francisco Javier Mina Joaquín, titular de la Dirección de Educación Indígena de la SEV, mencionó que el estado cuenta con 15 naciones indígenas con su propio lenguaje, cultura y tradiciones, que engloban una cosmovisión grande y encierran mucho conocimiento.
“En la entidad existen 94 mil niños indígenas con amplia presencia en ocho de sus 10 regiones, con derecho a una formación de calidad”, enfatizó.
“Camino para las voces: historia y actualidad de la educación indígena en Veracruz”
El evento inició con la mesa de diálogo “Camino para las voces: historia y actualidad de la educación indígena en Veracruz”, donde el profesor Cecilio Morales Vázquez compartió que los antecedentes de la educación indígena intercultural bilingüe en México se remiten a 1936.
En ese año, el presidente Lázaro Cárdenas creó el Departamento de Asuntos Indígenas y posteriormente, en 1939, se llevó a cabo la primera asamblea de filólogos y lingüistas, de la cual nació el Instituto de Alfabetización para Indígenas Monolingües.
El maestro relató que las lenguas que se hablan en la entidad son chinanteco, chol, huasteco, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, popoluca de la sierra, tepehua, totonaco, tseltal, tsotsil, zapoteco y zoque.
Por su parte, la educación para población originaria en Veracruz cuenta con dos mil 313 centros de trabajo y seis mil 345 catedráticos y directivos, que atienden a 100 mil 160 alumnos.
En su intervención, Oliverio Ramírez Cruz, del Departamento de Operaciones Técnico Pedagógicas de la Dirección de Educación Indígena, habló del marco jurídico y normativo que sustenta la educación indígena y los procesos de sus docentes.
Este marco legal se compone por las Declaraciones Universales de los Derechos Humanos, Lingüísticos y de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; las Leyes Generales de Educación, de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, y la Ley de Derecho y Cultura Indígena para el Estado de Veracruz.
Oliverio Ramírez enfatizó que toda comunidad tiene derecho a una educación que permita a sus miembros adquirir un conocimiento profundo de su patrimonio cultural.
A su vez, Martha Martínez Hernández, asesora Técnica Pedagógica, enunció que el actor principal del tratamiento de las lenguas originarias en el salón de clases es el docente, y que para hablar de él se requiere comprender los procesos de la educación indígena: castellanización, asimilacionismo y educación intercultural bilingüe.
“El maestro se ha profesionalizado a lo largo de los años y gracias a las distintas legislaciones de los siglos XX y XXI se ha abierto al uso de lenguas indígenas, aunque aún es necesaria una mayor práctica y promoción”, puntualizó.
Categorías: Eventos, Inclusión, Principales