Eventos

UV presentó el libro Historias y reformas de la propiedad en México

  • Aborda diferentes formas sociales de apropiación de bienes de la naturaleza 
  • La obra concentra 12 artículos sobre problemas de la propiedad pública, privada y comunal, y la distribución del agua 
  • Fue coordinado por Esther Padilla Calderón, de El Colegio de Sonora, y Sergio Rosas Salas, de la BUAP 

Luis García Ruiz, Esther Padilla Calderón, Olivia Domínguez Pérez, Sergio Rosas Salas y Karent Viviana Portilla Herrera, en la presentación de la obra

José Luis Couttolenc Soto 

Fotos: Omar Portilla Palacios 

22/02/2024, Xalapa, Ver.- El Auditorio “Gonzalo Aguirre Beltrán” del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV) fue sede de la presentación del libro Historias y reformas de la propiedad en México, que es resultado de investigaciones acerca de las formas sociales de apropiación de bienes naturales presentes en diferentes contextos temporales y espaciales de México. 

La obra, coordinada por Esther Padilla Calderón, investigadora de El Colegio de Sonora, y Sergio Rosas Salas, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), contiene 12 artículos emanados de un seminario interinstitucional que se desarrolló en periodo de pandemia y tuvo por nombre “Pautas para abordar la historia social de la propiedad”, en el que se plantearon problemas de la propiedad pública, privada y comunal, y la distribución del agua. 

Esther Padilla coordinó la recopilación de los trabajos que incluye el libro

Olivia Domínguez Pérez, investigadora del IIH-S, dijo que en la publicación se plantean diferentes realidades sobre el modelo de dotación ejidal, la restitución de tierras comunales y distribución de la tierra, destacando varios movimientos radicales. 

Se encuentran también trabajos del norte, centro y sur de México; particularmente, los más estudiados corresponden a Michoacán, el Golfo de México (entre ellos Veracruz) y la parte sur de Yucatán. 

Otra comentarista fue Karen Viviana Portilla Herrera, especialista en Historia de la Colonia y Republicana de Colombia, quien cursa el Doctorado en Historia y Estudios Regionales del IIH-S.

Sergio Rosas fue otro de los coordinadores de la publicación

 

Los participantes en el libro, detalló, trabajan diferentes localidades desde las que se construye la idea estatista y jurídica de la propiedad, y dan cuenta de los actores sociales involucrados en los procesos de tenencia y distribución. 

  Los autores analizan la propiedad como una relación social histórica que al tener un tiempo y lugar determinado, cambia, muta y se mantiene como producto y factor de las relaciones sociales, políticas, económicas, ambientales y culturales existentes. 

Destacan también que en algunas regiones de México la distribución social de la tierra y los recursos naturales fue inequitativa, y que la reforma agraria del siglo XX marcó rupturas importantes en el disfrute de los derechos de propiedad. 

Olivia Domínguez dijo que el libro plantea diferentes realidades sobre el modelo de dotación ejidal y la restitución de tierras comunales

En Historias y reformas de la propiedad en México se analiza la propiedad como una relación social histórica que al tener un tiempo y lugar determinado, cambia, muta y se mantiene como producto y factor de las relaciones sociales, políticas, económicas, ambientales y culturales existentes. 

Los trabajos recopilados en el libro muestran cómo las leyes decimonónicas, los derechos consuetudinarios y las costumbres locales jugaron un papel clave en la realización de la propiedad, al observar con detalle las relaciones sociales y el papel de los representantes de gobierno. 

Karent Viviana Portilla, alumna de posgrado del IIH-S, comentó también la publicación

En la presentación de la obra, sus coordinadores: Esther Padilla y Sergio Rosas, mencionaron que en la introducción y los diferentes capítulos se encuentran plasmadas consideraciones teórico-metodológicas y empíricas discutidas en voz alta. 

Dijeron que en este ejercicio analizaron la pluralidad presente en las formas de propiedad, identificando y registrando sus significativos contrastes y contradicciones, para enseguida agregar que en México la quinta parte de la población vive en el campo y se estima que una fracción significativa de la que habita en las urbes mantiene vínculos estrechos con la población de los entornos rurales. 

La publicación es resultado de un seminario interinstitucional que se efectuó durante la pandemia