- Contó con la participación de especialistas de Brasil, Costa Rica y México, es parte de la estrategia de internacionalización de la casa de estudios
- Representó un espacio valioso para el intercambio académico en torno a la concordancia cultural y educativa de las evaluaciones lingüísticas
![](https://www.uv.mx/prensa/files/2024/07/050724-CARLOS-SILEI-1-ok.jpg)
Académicos de Brasil, Costa Rica y México, así como autoridades de la UV, participaron en el SILEI
Carlos Hugo Hermida Rosales
Fotos: Omar Portilla Palacios
05/07/2024, Xalapa, Ver.- La Universidad Veracruzana (UV) llevó a cabo el Segundo Simposio Internacional de Literacidad en Evaluación de Idiomas (SILEI), donde se exploró y discutió sobre los usos, consideraciones, diseño y efecto de evaluaciones en la práctica docente.
El evento, que se realizó en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) y forma parte de la celebración del vigesimoquinto aniversario del programa EXAVER para 2025, tuvo la participación de cinco profesionales en el ámbito de enseñanza, aprendizaje y evaluación de idiomas, quienes cuentan con trabajo, impacto social y académico significativo a nivel nacional y global.
En la inauguración, Mario Oliva Suárez, titular de la Dirección General de Relaciones Internacionales (DGRI), enfatizó en la importancia de promover la literacidad en la evaluación entre estudiantes, maestros, instituciones educativas y la comunidad.
![](https://www.uv.mx/prensa/files/2024/07/050724-CARLOS-SILEI-2-ok.jpg)
Mario Oliva enfatizó en la importancia de promover la literacidad
Además de profundizar en el uso de los exámenes de certificación, el desarrollo de pruebas estandarizadas y la implementación de tecnología en el diseño y aplicación de evaluaciones.
El directivo compartió que el simposio contó con la asistencia de especialistas de Brasil, Costa Rica y México, y es parte de la estrategia de internacionalización de la UV.
“Fue un espacio valioso para el intercambio académico en torno a la concordancia cultural y educativa de las evaluaciones lingüísticas, asegurando su pertenencia en entornos tanto locales como internacionales”, mencionó.
![](https://www.uv.mx/prensa/files/2024/07/050724-CARLOS-SILEI-3-ok.jpg)
Janeth Tello Carrillo, coordinadora del programa EXAVER
Oliva Suárez destacó que al interior de la Universidad se imparten 11 lenguas, entre extranjeras, originarias e inclusivas, con lo cual se brinda un gran aporte a la sociedad.
Janeth Tello Carrillo, coordinadora del programa EXAVER, afirmó que las ponencias del simposio, enmarcado en el 80 aniversario de la UV, permitieron reflexionar sobre el uso válido y confiable de la evaluación de idiomas en contextos académicos.
“Los catedráticos tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas con colegas de diversas partes del mundo, y de esta forma enriquecer su práctica docente”, aseguró.
![](https://www.uv.mx/prensa/files/2024/07/050724-CARLOS-SILEI-4-ok.jpg)
Titulares de Centros de Autoacceso regionales participaron de forma virtual
En el acto inaugural también estuvieron presentes Jaqueline del Carmen Jongitud Zamora, secretaria de Desarrollo Institucional; María del Carmen Sánchez Zamudio, titular de la Dirección del Área de Formación Básica General, y Adriana Abad Florescano, directora de los Centros de Idiomas y Autoacceso.
Atendieron al simposio profesores de Idiomas, y de manera virtual coordinadores de Centros de Autoacceso de las cinco regiones universitarias.
Categorías: Eventos, Internacionalización, Principales, Programa de Trabajo 2021-2025