Eventos

UV reorienta políticas para prevenir y atender violencia de género

  • La Unidad Académica de Artes fue sede de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y Niñas 
  • Anabel Ojeda presentó los tres manuales universitarios para la atención de quejas por violencia 
  • “Las comunidades de apoyo palean, sostienen, enfrentan y fundan otras formas de resistencia en contextos de suma violencia”, expresó la académica Verónica Moreno 

 

Anabel Ojeda, Lizbeth Viveros, Martín Aguilar y Verónica Morena, durante la celebración del 25N

Anabel Ojeda, Lizbeth Viveros, Martín Aguilar y Verónica Morena, durante la celebración del 25N

 

Paola Cortés Pérez 

Fotos: César Pisil Ramos

24/11/2023, Xalapa, Ver.- La Universidad Veracruzana (UV) ha adoptado procedimientos de acción, reglamentos y protocolos, para reorientar las políticas universitarias para prevenir y atender la violencia de género, afirmó el rector Martín Aguilar Sánchez durante la celebración del 25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y Niñas. 

El evento, intitulado “Comunidades de cuidado: Resistencia ante la violencia contra las mujeres”, se llevó a cabo en el patio central de la Unidad Académica de Artes de esta casa de estudios; fue encabezado por el Rector de la UV, acompañado de las secretarias de Administración y Finanzas y de Desarrollo Institucional: Lizbeth Viveros Cancino y Jaqueline Jongitud Zamora, respectivamente. 

En su discurso, Martín Aguilar Sánchez compartió que desde el inicio de su administración se ha incidido en la prevención y atención de la violencia de género, sin embargo “tenemos un largo camino, pero estoy convencido que con el concurso de la comunidad universitaria podemos propiciar un giro de perspectiva, lo que está en juego es una verdadera transformación de la Universidad, en la cual las mujeres son protagonistas indispensables”. 

Está convencido -añadió- que el sistema educativo y las instituciones de educación superior han jugado un papel decisivo en la erradicación de las injusticias y desigualdades, por lo tanto, la educación puede desarrollar saberes colectivos para enfrentar y eliminar este problema social y estructural. 

“En la UV hemos adoptado procedimientos de acción, reglamentos y protocolos para reorientar las políticas universitarias contra la violencia de género y, en el proceso, informar y denunciar los casos de violaciones al derecho de las universitarias a una vida libre de violencia.” 

Las acciones organizadas durante esta jornada, dijo, son un recordatorio para la comunidad universitaria, en primer lugar, que la información proporcionada por el Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres (OUVMujeres) esté a disposición de la sociedad y contribuya a la erradicación de dicha problemática. 

En segundo lugar, propició un debate y reflexión sobre la responsabilidad social de la Universidad en el tema y cómo debe responder a la construcción de mejores condiciones de vida para las alumnas, docentes, investigadoras, trabajadoras y funcionarias de esta casa de estudios.

El Rector dijo que las universidades han jugado un papel decisivo en la erradicación de injusticias y desigualdades

El Rector dijo que las universidades han jugado un papel decisivo en la erradicación de injusticias y desigualdades

 

Y tercero, la conformación de las comunidades de cuidados que operarán en las cinco regiones de la UV, las cuales cristalizan aquello que ha estado en el centro de la discusión: llenar de afecto, solidaridad y empatía las relaciones sociales, espacios y entornos.

Comunidades de cuidado para erradicar la violencia
Verónica Moreno Uribe, profesora-investigadora de la Facultad de Antropología y colaboradora en el OUVMujeres, recordó que el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar a nivel nacional en términos de feminicidios y son cotidianas las violencias hacia los cuerpos feminizados. 

En materia de desapariciones, de enero a octubre del presente año, se registraron 759 casos, principalmente ocurridos en los municipios de Veracruz, Xalapa, Córdoba, Coatzacoalcos y Tuxpan. 

En el mismo periodo se han reportado 53 feminicidios, 66 homicidios y 345 agresiones (https://uv.mx/ouvmujeres/).

“Aunque los datos proporcionados por el observatorio muestran un panorama muy complicado e incluso catastrófico, sin embargo no quiero que esto nos coloque en el ánimo de la desesperanza y de la desolación.” 

¿Qué significa desplegar cuidados en un contexto permeado por múltiples violencias? Moreno Uribe comentó que a lo largo y ancho de todo el país se han organizado comunidades de cuidado que tienen como objetivo sostener la vida en situaciones de precarización y violencia a cuerpos y territorios. 

“Estas asociaciones justo palean, sostienen, enfrentan y fundan otras formas de resistencia en contextos de suma violencia, lo hacen en torno al cuidado del agua y semillas; acompañan a las víctimas de feminicidios y familiares de personas desaparecidas; atienden situaciones de acoso y hostigamiento.”

Verónica Moreno dentro del contexto desolador de la violencia han surgido las comunidades de apoyo

Verónica Moreno dentro del contexto desolador de la violencia han surgido las comunidades de apoyo

 

Al respecto, mencionó que en la UV existen comunidades estudiantiles de apoyo y cuidado en casos de embarazos no deseados; salud emocional y mental, así como acompañamiento en quejas relacionadas con acoso y hostigamiento. 

“Como comunidad universitaria tenemos que fortalecer los caminos de diálogo con todos los sectores sociales, debemos alentar el diálogo, con el objetivo de construir contextos libres de violencias”, finalizó.

Manuales de atención a denuncias
Anabel Ojeda Gutiérrez, coordinadora de la Unidad de Género de la UV, dio a conocer que fueron desarrollados tres manuales para la atención de la violencia de género en espacios universitarios: uno enfocado en los estudiantes y los otros dos están dirigidos a las autoridades que atenderán los casos. 

En ellos se muestra y explica a detalle los pasos a seguir para presentar una queja por violencia de género, además presentan una sistematización de cómo se atiende el proceso. Constan de cinco apartados: cómo redactar la queja; cómo recibir la asesoría; cómo llevar a cabo el procedimiento; cuánto tiempo tarda en llegar a una resolución y preguntas frecuentes. 

Este trabajo es resultado de una colaboración interdependencias con la Oficina de la Abogada General, la Dirección de Asuntos Jurídicos y la Defensoría de los Derechos Universitarios, para establecer los pasos a seguir para que las quejas –donde la persona señalada es un estudiante– se atiendan de forma digital, inmediata y con perspectiva de género. 

“Los dos restantes están dirigidos a las autoridades que atienden los casos y realizan el procedimiento; debe quedar claro que la Coordinación sólo atiende, no determinamos una decisión final.”

Anabel Ojeda presentó los tres manuales de atención a quejas por violencia, dirigidos a estudiantes y autoridades universitarias

Anabel Ojeda presentó los tres manuales de atención a quejas por violencia, dirigidos a estudiantes y autoridades universitarias

 

Cuando el señalado es personal de la Universidad, el manual fue elaborado en coordinación con la Dirección de Relaciones Laborales, esto les permitió generar acuerdos por escrito sobre la atención de los casos y el garantizar la perspectiva de género. 

Por último, dijo que los documentos ya están disponibles en la página oficial de la Coordinación de la Unidad de Género (https://www.uv.mx/uge/). 

Al evento también asistió Beatriz Sánchez Zurita, directora general del Área Académica de Artes; Norma Trujillo Báez, directora general de Comunicación Universitaria, así como directoras y directores de las entidades académicas y comunidad estudiantil; el encuentro concluyó con el concierto protesta feminista de la agrupación Corroncha son.