FILU 2022

La caricatura siempre ha acompañado a los movimientos sociales

 

  • Demostró ser un arma muy eficaz para el debate político, por lo que proliferó en diversas latitudes, dijo “El Fisgón” 
  • “Rapé” mencionó que el cartel y la caricatura política han determinado los movimientos sociales en el país

 

María Teresa Torres, “Rapé”, “Hernández” y “El Fisgón”, durante el conversatorio

 

Paola Cortés Pérez 

Fotos: Luis Fernando Fernández Carrillo

04/09/2022, Xalapa, Ver.- Desde sus orígenes, la caricatura ha sido utilizada por los rebeldes y ha determinado los movimientos sociales, coincidieron los caricaturistas Rafael Barajas Durán “El Fisgón”; José Hernández “Hernández” y Rafael Pineda “Rapé”, durante su participación en la 27ª Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), organizada por la Universidad Veracruzana (UV). 

Previo al ya tradicional “Encuentro de Moneros”, el rector de la UV, Martín Aguilar Sánchez, se reunió con los caricaturistas de la revista El Chamuco y los hijos del averno, con quienes entabló una breve plática. 

 

El rector Martín Aguilar se reunió con los caricaturistas mexicanos, previo a su participación

 

Minutos después se trasladaron al escenario, donde el Rector estuvo acompañado del director general de Difusión Cultural, Alfonso Colorado Hernández; la directora general de Comunicación Universitaria, Norma Trujillo Báez, y la coordinadora de la FILU, Guadalupe Páez Paniagua. 

El conversatorio con los caricaturistas se llevó a cabo este domingo en el Foro “Miguel Vélez Arceo” de la Casa del Lago, y fue moderado por María Teresa Torres Chaires, productora en Tele UV. 

Rafael Barajas “El Fisgón” habló brevemente a los asistentes sobre la historia y evolución de la caricatura política y su relación con los movimientos sociales. Desde el siglo XVIII, contó, los grandes rebeldes han utilizado la caricatura para impulsar sus ideas. 

“La caricatura política demostró ser un arma muy eficaz para el debate político, así que proliferó en Inglaterra, Francia, Italia y toda Europa. Desde el siglo XVIII, todos los grandes movimientos sociales y los rebeldes han utilizado las imágenes políticas críticas para impulsar sus proyectos políticos.” 

Luego llegó la litografía, que hizo posible la impresión de cientos de caricaturas; esto permitió a los franceses poner en circulación la primera revista de caricatura política: La caricatura, para ello reclutó a jóvenes muy talentosos. Esta publicación se reprodujo en diversas latitudes del mundo. 

“Desde la aparición de la revista La caricatura ha habido diversos cambios, el debate se ha democratizado, han cambiado las plataformas que usan las personas para estar informadas; la prensa se ha convertido en grandes consorcios muy sofisticados que se sostienen de vender la información, cada vez se han despegado de la verdad y de la población. 

 

El Rector y funcionarios universitarios asistieron al conversatorio

 

Subrayó que en medio de esta mercantilización e industrialización de la información todavía hay sectores de la prensa que se apegan a las viejas lógicas del siglo XIX: hacer un periodismo de causas. 

“Nosotros queremos defender causas y no intereses. Mientras que el gran periodismo de consorcio sigue defendiendo intereses, y a quienes defendemos causas ahora nos llaman ‘oficialistas’.” 

Finalizó su participación al expresar que las imágenes incomodan o son consideradas peligrosas para el poder pues pueden transmitir afectos, sensaciones y emociones. “En México, la tradición de la caricatura política se ha mantenido intacta a lo largo del siglo XIX”. 

Rafael Pineda “Rapé” comentó que en las últimas cuatro décadas del siglo XX el cartel y la caricatura política –de alguna manera– han determinado los movimientos sociales al influir –en buena medida– en la reflexión política de los lectores, en las escuelas y en los trabajos. 

 

Encuentro de Moneros

 

“Han funcionado como el alicate que ha estado cortando las cadenas de la censura y han motivado a la lectura e investigación sobre movimientos o situaciones que se viven en el país. La caricatura siempre ha acompañado a los movimientos sociales del país.” 

José Hernández “Hernández” dijo que a los grupos del poder les preocupa e intimida las caricaturas porque la imagen por sí misma es fuerte y lo es aún más cuando es una crítica bien fundamentada. 

“La labor y análisis del caricaturista refleja la realidad, por ello son incómodas para el poder y son adoptadas por la población”, continuó. 

El encuentro finalizó con la presentación artística de “Rapé”, quien canto un huapango escrito por “El Fisgón”. 

Categorías: FILU 2022