FILU

La “violentología” y el arte como respuesta a los entornos de criminalidad

  • Érica Cristina Muriel Holguín, Carlos Yáñez Canal y Eduardo Nivón Bolán disertaron sobre políticas culturales para la paz en Colombia

Participantes en la Mesa 4 del Foro Académico “Políticas culturales para la paz”

Jorge Vázquez Pacheco 

11/04/19, Xalapa, Ver.- Con la participación de los colombianos Érica Cristina Muriel Holguín y Carlos Yáñez Canal, así como de Eduardo Nivón Bolán, se realizó el 9 de abril la Mesa 4 del Foro Académico “Políticas culturales para la paz” en el Salón “Emilio Carballido” del Complejo Deportivo Omega, sede de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2019. La moderación corrió a cargo de la académica Ahtziri Molina. 

Yáñez Canal, académico en la Universidad Nacional de Colombia y con trabajo en comunidades de desplazados, rememoró el llamado “bogotazo”, la insurrección que derivó en la guerra que se vive desde los años cincuenta y que dio paso a la disciplina que se denomina “violentología”, aquella que alude a los estudios académicos sobre los procesos violentos en el país. 

¿Cultura para la construcción de paz o cultura de paz? Las tensiones entre lo político y la política, así como las diferencias entre cultura política y política cultural; todo se remonta a la década de 1990 con un Ministerio de Cultura que conllevaba la reconstrucción de la convivencia y dar una ruta distinta a la tendencia a los hábitos históricos de la venganza. A través de la cultura se busca realizar lo que no hizo la política y se asume como mediador de lo social”, indicó el especialista. 

Nivón Bolán, doctor por la Escuela Nacional de Antropología y profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa, comentó que la violentología es un tema obligado porque en nuestro país ese proceso reflexivo ha tardado en darse. 

“Ha obligado a que nos quitemos la máscara y reconocernos como una sociedad que vive una situación especial. Las políticas culturales de paz muestran contradicciones: nadie hace una política pública para el delito, la contaminación o para promover la ignorancia; es sencillamente el valor que nosotros otorgamos a las cosas. Tanta cultura muestran los que asesinan como las víctimas, y es muy posible que junto a los hornos crematorios hubo un nazi leyendo a Goethe. 

Indicó que, ante tales circunstancias, es nuestro el compromiso de convertir la cultura en algo positivo. 

Érica Cristina, actriz y presidenta de Nuestra Gente, A.C., que trabaja en diversas zonas colombianas con graves problemas de violencia, expuso su discurso de forma dramatizada y comentó acerca de la Comunidad Cultural Santa Cruz de Nuestra Gente ubicada en la ciudad de Medellín. 

Dijo que desde la década de 1980 se vivió allí una terrible violencia y un grupo de jóvenes decidió dedicar un espacio para la vida, una formación integral apuntando hacia la paz y la cultura. “Esos muchachos precursores, hombres y mujeres, apostaron a la vida. El miedo no nos iba a derrotar, decidieron hacer arte después del toque de queda y más adelante, desde 1996, Nuestra Gente realiza el Encuentro Nacional de Teatro Joven Comunitario en el que también participan grupos de México, Cuba, Argentina, Brasil y de algunos municipios de Antioquia.

Categorías: FILU