FILU

Sed, amor, misticismo y desierto marcan la cercanía de Hawad con Heidegger

  • Fue presentada la reciente edición de Caravana de la sed y otros poemas, del literato de origen bereber 

 

Los ponentes en la mesa sobre la obra de Hawad

 

Jorge Vázquez Pacheco 

09/04/19, Xalapa, Ver. Caravana de la sed y otros poemas, compilación de trabajos de poemas de Hawad editada por la Editorial de la Universidad Veracruzana (UV), fue presentada el lunes 8 de abril, en el Salón “Juan Vicente Melo” del Complejo Deportivo Omega, sede de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2019. 

En la presentación estuvieron presentes los traductores al castellano de la obra de este escritor originario del norte de África, Philippe Cheron y Jorge Lobillo, acompañados del diplomático José Luis Bernal y de Nina Crangle, esta última como moderadora. 

Artista polifácetico, Hawad es también pintor, calígrafo y dramaturgo integrante de una de las tantas tribus nómadas que pueblan el desierto del Sahara. Residente en Francia, sus trabajos fueron redactados inicialmente en lengua tuareg y traducidos al francés por Hélène Claudot-Hawad, esposa del autor. 

Bernal encuentra en Hawad tres niveles temáticos que le conducen hacia el filósofo alemán Martin Heidegger: el ontológico, el místico-religioso y el político; factores presentes en los textos del poeta bereber. 

Muchos contienen una enorme carga de sentido religioso que vibra en millones de células del poeta, que dan imágenes de una belleza y altura mística maravillosas. Es un buscador de salidas a las grandes interrogantes actuales del ser humano. 

Lo anterior no debe tomarnos por sorpresa, ya que el mismo Hawad ha sido sacerdote de su pueblo. 

Para Philippe Cheron, el idioma materno del autor y su escritura le resultan incomprensibles; por tanto, “la traducción es un asunto espinoso pero, por más traicionera que sea, nadie podrá demostrar que se trata de una empresa inútil. Cada pueblo y cada comunidad percibe de manera peculiar la realidad en la que se halla inmerso”. 

Comentó en torno de los términos relacionados con el amor, así como muchos otros propios de la lengua árabe, que proceden del desierto. “¿Quién no se ha perdido, al menos una vez en su vida, en lo que se llama con toda propiedad el desierto del amor? Se percibe entonces la proximidad que existe entre el amor, la sed y la muerte. Cuando uno se extravía en ese desierto que es la inmensidad del alma humana, también pierde la vida. El enamorado en estado de desertificación ya no tiene acceso a su propio manantial”. 

Posteriormente, Cheron leyó en francés algunos poemas del volumen –uno de ellos citando directamente a los indígenas chiapanecos y su rebelión–, mismos que Jorge Lobillo repitió en castellano. 

Categorías: FILU