General

Académicas UV compartieron su experiencia con el enfoque neurolingüístico

  • Celia Cristina Contreras y Ariana García, de la Escuela para Estudiantes Extranjeros, hablaron de esto en el Encuentro Internacional de Docentes de Lenguas Extranjeras 2025 
  • Esta metodología de enseñanza permite que los estudiantes descubran las reglas lingüísticas a través del uso natural del idioma 

 

Celia Cristina Contreras Asturias, directora de la EEE

Celia Cristina Contreras Asturias, directora de la EEE

 

Paola Cortés Pérez 

Fotos: Omar Portilla Palacios

04/04/2025, Xalapa, Ver.- La Universidad Veracruzana (UV), a través de la Escuela para Estudiantes Extranjeros (EEE), ha implementado el enfoque neurolingüístico en la enseñanza del español para hablantes no nativos, con el que ha logrado avances significativos en la adquisición del idioma, expusieron Celia Cristina Contreras Asturias y Ariana García García, directora y secretaria del Órgano Equivalente al Consejo Técnico de la EEE, respectivamente. 

Lo anterior, al dictar la ponencia “La implementación del enfoque neurolingüistico en la Escuela para Estudiantes Extranjeros de la Universidad Veracruzana”, en el marco del Encuentro Internacional de Docentes de Lenguas Extranjeras 2025, en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) Xalapa. 

El enfoque neurolingüístico surgió a finales de los años noventa con el objetivo de mejorar la enseñanza de lenguas extranjeras mediante principios neurocientíficos. Es un método basado en la diferenciación de los procesos cerebrales de adquisición y aprendizaje, priorizando la inmersión y la comunicación efectiva en el aula. Se desarrolló en Canadá, donde se utiliza para enseñar el francés a los inmigrantes. 

Contreras Asturias dijo que desde su primera implementación –en Canadá y Asia– el enfoque ha sido perfeccionado con base en investigaciones sobre la adquisición del lenguaje. 

“Para que los docentes comprendan su importancia, es fundamental reconocer que la enseñanza basada en la gramática solo forma lingüistas, pero no hablantes de una lengua extranjera. Sus estudiantes sabrán identificar reglas gramaticales con precisión, pero no serán capaces de mantener una conversación espontánea en el idioma meta.”

Ariana García García, secretaria del Órgano Equivalente al Consejo Técnico de la EEE

Ariana García García, secretaria del Órgano Equivalente al Consejo Técnico de la EEE

 

Aplicación en la Universidad Veracruzana
Celia Cristina Contreras comentó que en la UV se comenzó a trabajar con este enfoque en 2016 y en 2019. La institución recibió a tres especialistas de Canadá, quienes capacitaron a 18 docentes, seis de los cuales enseñaban español a hablantes de otras lenguas. 

En 2020 se puso en marcha un proceso de pilotaje con estudiantes extranjeros provenientes de China, Haití y Estados Unidos. En esta fase, los docentes participaron en sesiones de observación y práctica supervisada, lo que permitió ajustar la metodología al contexto educativo de esta casa de estudios. 

Uno de los principios clave de esta metodología es evitar la enseñanza tradicional de la gramática explícita y, en su lugar, permitir que los estudiantes descubran las reglas lingüísticas a través del uso natural del idioma. 

“El proceso de adquisición requiere entornos de inmersión, donde la interacción social es clave, porque la lengua no es solo un medio de comunicación, sino el producto de la integración social. Cuando un estudiante se siente parte del entorno lingüístico, su cerebro genera oxitocina, reduciendo la ansiedad y facilitando el aprendizaje”, subrayó Contreras Asturias. 

Además, la Directora de la EEE dijo que el enfoque promueve la corrección inmediata del error, a través de la práctica repetitiva basada en la memoria procesal. También se establecen normas en el aula, como la prohibición del uso de dispositivos móviles y tomar apuntes durante las sesiones, ya que las investigaciones han demostrado que el multitasking reduce la capacidad de retención en un 40 %.

Las académicas compartieron experiencias y resultados sobre el uso y aplicación del enfoque neurolingüístico

Las académicas compartieron experiencias y resultados sobre el uso y aplicación del enfoque neurolingüístico

 

Con respecto a las conclusiones, Ariana García mencionó que el análisis de los resultados demostró que un curso que normalmente requería 20 horas de instrucción, al aplicar el enfoque se lograron los mismos avances en solo 16 horas. Además, los estudiantes mostraron una notable mejora en la pronunciación y una reducción significativa de errores gramaticales en la escritura. 

“Nos sorprendió descubrir que el método funcionaba incluso a distancia, permitiendo avances más rápido de lo esperado. Observamos que los alumnos no solo mejoraron su pronunciación, sino que también adquirieron una mayor confianza para expresarse en español. 

”El aprendizaje se vuelve más efectivo cuando los educandos pueden compartir sus experiencias y vivencias. Y al integrar la lengua en situaciones reales, se fomenta un uso auténtico del idioma y se facilita su adquisición”, finalizó.