- Jenifer Crawford, docente de la Universidad del Sur de California, impartió charla en la Universidad Veracruzana
- Colabora con un cuerpo académico de la Facultad de Idiomas analizando la problemática de los migrantes de retorno

Jenifer Crawford, académica de la Escuela de Educación Rossier de la USC
David Sandoval Rodríguez
Fotos: César Pisil Ramos
27/03/2025, Xalapa, Ver.- La actual administración de los Estados Unidos (EEUU) busca imponer una política de monolingüismo en las escuelas, lo que puede llevar a un retroceso en la educación no sólo al fomentar la segregación cultural, sino al colocar al idioma inglés como la única lengua que se puede enseñar en el país, expresó Jenifer Crawford, académica e investigadora de la Escuela de Educación Rossier de la Universidad del Sur de California (USC).
La catedrática fue invitada por el Programa de Estudios sobre América del Norte (PEAN) y la Dirección General de Relaciones Internacionales (DGRI) de la Universidad Veracruzana (UV) para impartir la charla “Language, power and identity: Rethinking, Equity in Bilingual Education” en la Escuela para Estudiantes Extranjeros (EEE).
Previo a la charla, la docente conversó sobre la importancia que tienen los idiomas en la formación de las personas, al ser reflejo de su cultura e identidad.
“Somos nuestros idiomas; esto es una cuestión de identidad, también de políticas, de cultura, de muchas cosas, no son nada más palabras. Somos realmente todos los idiomas que hablamos juntos.”
Señaló que temas como la equidad y la democracia están relacionadas con el idioma y el momento político que se está viviendo en EEUU, que impacta directamente a varias comunidades, entre ellas a los mexicanos.
“Una cosa muy interesante es que ahora hay mucha crítica hacia el gobierno federal del presidente Donald Trump, que está señalando los temas conocidos como DEI: Diversidad, Equidad e Inclusión; esa idea de que la inclusión, la equidad o la diferencia son una cosa que debemos rechazar, que debemos buscar y eliminar, tiene mucho que ver con varios momentos en nuestro pasado, donde hemos perjudicado, encarcelado y matado a personas que hablan otros idiomas.”
Mencionó como ejemplo el hecho de haber separado de sus familias a hijos de los nativos americanos, para internarlos en escuelas donde sólo se les permitía hablar y escribir en inglés.
“Tenemos historia de encarcelar a las comunidades japonesas por supuestamente ser una amenaza a la nación por hablar japonés o tener herencia japonesa; tenemos una gran historia de politizar a las personas que son diferentes y usar eso contra ellos, partiendo de sus idiomas”.
No obstante, también han ocurrido esfuerzos de la población por defenderse y refirió el caso Méndez-Westminster, ocurrido en 1947 y poco conocido, pero fundamental en la historia de los derechos civiles en los Estados Unidos.

La investigadora destacó que el idioma es parte fundamental de la cultura e identidad de las personas
Este caso desafió la Ley de Educación de California de 1940, que permitía la segregación racial en las escuelas públicas. La Corte de Apelaciones del Distrito de California declaró la ley inconstitucional, estableciendo que la segregación racial en las escuelas públicas violaba la Cláusula de Igual Protección de la Constitución de los Estados Unidos.
Hoy en día planteó que, según el último censo de dicha entidad, es más común no ser monolingüe porque existe una enorme diversidad de etnias y procedencias.
“La razón por la cual el tema vuelve a ser político es porque ahora están intentando decir: no puede haber inclusión, no se puede reconocer esta diversidad lingüística, que se traduce a la diversidad étnica y es una lucha que hemos visto a largo de la historia de las Américas, no solo en los Estados Unidos.”
Dentro de la perspectiva de darle valor a los idiomas y las diferencias, destacó los esfuerzos que realiza en colaboración con el cuerpo académico (CA) Autonomía del Aprendizaje, de la Facultad de Idiomas de la UV, liderado por el profesor Jorge Martínez Cortés.
“Estamos buscando cómo podemos entender la situación de los migrantes de retorno que tal vez hablan español por herencia, pero no han tenido la oportunidad de aprender español en las escuelas; vienen a México y han sido discriminados allá por hablar español.”
La problemática es mayor dado que también son discriminados al llegar a nuestro país por no hablar español de la manera que hablan sus compañeros de clases, advirtió.
“Entonces, es una cuestión de intentar valorar la diferencia en una forma equitativa, que contribuya a la democracia y a la justicia, a través de enseñar el español en las escuelas.”

A lo largo de la historia de los EEUU se han realizado acciones que perjudicaron a las etnias que no hablaban inglés
Actualmente existe una tensión en el sistema educativo de California, dado que recién se aprobó la Ley 58, mostrando que a la población le interesa mantener una educación bilingüe o multilingüe y, en contraparte, “la administración de Trump aboga por intentar eliminar la diversidad y la inclusión, una parte de eso es intentar eliminar los programas bilingües. Es una gran lucha la que libramos ahora”.
Categorías: General, Internacionalización, Principales