Estudiantes

Alumna analiza percepción de la sexualidad entre adolescentes

  • Su investigación se enfoca en grupos de jóvenes de Xalapa y Fusagasugá, Colombia 
  • Señaló que son múltiples los elementos que se relacionan con el concepto y con la educación sexual de las y los jóvenes 

 

Diana Marcela Castro, alumna del Doctorado en Ciencias Sociales del IIH-S

 

David Sandoval Rodríguez 

Fotos: Omar Portilla Palacios 

11/02/2025, Xalapa, Ver.- Con base en la investigación sobre las interacciones entre adolescentes, Diana Marcela Castro Patiño, alumna del Doctorado en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV), desarrolla un estudio comparativo entre grupos de Xalapa y la localidad de Fusagasugá, en Colombia, para comprender su sexualidad. 

La universitaria, integrante de la tercera generación del posgrado adscrito al Sistema Nacional de Posgrado (SNP) de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), expuso los pormenores de su proyecto de investigación titulado “Experiencia de la sexualidad en adolescencias: contrastes entre adolescencias escolarizadas de Xalapa, México y Fusagasugá, Colombia”. 

Teniendo como sede el Auditorio “Gonzalo Aguirre Beltrán” del instituto y como parte del Coloquio de Investigación 2025, la joven expuso el planteamiento y la propuesta de trabajo que desarrollará con personas de 12 a 17 años mediante distintas estrategias como talleres, entrevistas y etnografía.

 

Su proyecto de investigación lo llevará a cabo comparando grupos en las localidades de Xalapa en México y Fusagasugá en Colombia

 

Su pregunta de investigación es “¿Cómo comprender la experiencia de la sexualidad adolescente, a partir del contraste de experiencias escolarizadas presentes en las ciudades de Xalapa y Fusagasugá?”. 

Para entender todas las dinámicas que ocurren alrededor de la sexualidad en dicho grupo etario, Castro Patiño aclaró que es un concepto que incluye numerosas variables y “la idea es llegar a tener un panorama de aspectos que constituyen la sexualidad en esta etapa crucial, la adolescencia, que es cuando el sujeto se construye identitariamente y empieza a cuestionarse sobre su posicionamiento en la sociedad, en su comunidad y para sí mismo”. 

Sus categorías de análisis son: adolescencia, sexualidad y experiencia, las cuales definió para su proyecto.

 

La universitaria mostró las etapas que abarca su investigación, que se encuentra en la aplicación de la encuesta exploratoria

 

Adolescencia es un momento crucial en el desarrollo de la identidad como una construcción social y cultural que se complementa con determinados cambios físicos; la sexualidad, como una mediación que permite establecer relaciones con el cuerpo, tanto el propio, del otro y el colectivo, considerando la influencia de factores biológicos, psicológicos y socioculturales dentro de un determinado contexto. 

La experiencia es definida como “la cristalización, tanto en individuos como en grupos, de las lógicas de acciones diferentes, a veces opuestas, que los actores sociales deben combinar y jerarquizar a fin de construirse como sujetos”. 

Advirtió que el concepto de sexualidad es complejo dado que ha sido construido a partir de distintos campos de estudio, y para su proyecto asume que es una mediación, porque a lo largo de la historia del concepto ha sido compactado a la actividad sexual de las personas, además de que –retomando al filósofo Michel Foucault– existe una represión histórica de este aspecto humano que provoca dificultades no solo para relacionarnos, sino para la enseñanza de la sexualidad y en particular a la adolescencia.

 

La presentación de su proyecto fue dentro del Coloquio de Investigación 2025 de la tercera generación de su posgrado

 

“La sexualidad adolescente es como un gran rompecabezas”, ya que se relaciona con la educación, con las relaciones intra e interpersonales, el contexto, las condiciones socioeconómicas, las condiciones sociopolíticas, el entorno familiar, las relaciones entre iguales, la identidad de género, la autopercepción del cuerpo y, destacando, el consumo de medios de comunicación. 

Como punto de partida mencionó que ha aplicado una encuesta a un grupo de estudiantes de una telesecundaria ubicada en la Colonia Revolución de la capital veracruzana, sin embargo, reconoció que es difícil abordar el tema con las y los jóvenes, por lo que ha debido recurrir a dinámicas, charlas y talleres intercalados con la aplicación de las preguntas. 

Su contraste entre los grupos respectivos a cada ciudad se basa en el principio de extrañamiento, es decir, consiste en observar cómo otros interpretan su mundo sociocultural a partir de la perspectiva del investigador. 

 

“¿Cómo comprender la experiencia de la sexualidad adolescente, a partir del contraste de experiencias escolarizadas presentes en las ciudades de Xalapa y Fusagasugá?”, es uno de sus cuestionamientos