- Jazive Hernández Enríquez cursa el tercer semestre de la Maestría en Ciencias de la Tierra que imparte la UV
- Es un tema que le ha interesado y desarrollado desde que cursó la Licenciatura en Ingeniería Ambiental en esta casa de estudios

Alumna de posgrado investiga las emisiones de dióxido de carbono en la Zona UV
Paola Cortés Pérez
Fotos: César Pisil Ramos
31/01/2025, Xalapa, Ver.- Jazive Hernández Enríquez, estudiante de tercer semestre de la Maestría en Ciencias de la Tierra que imparte el Centro de Ciencias de la Tierra (CCT) de la Universidad Veracruzana (UV), investiga las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en la Zona Universitaria (Zona UV) para conocer si pueden ser mitigadas por la biodiversidad del lugar.
Lo anterior es abordado en su tesis intitulada “Balance de emisión-captura de dióxido de carbono: Un estudio de caso para sitios clave de la zona universitaria de la ciudad de Xalapa, Veracruz”, con la orientación del investigador Carlos Welsh Rodríguez.
Comentó que es un tema que le ha interesado y desarrollado desde que cursó la Licenciatura en Ingeniería Ambiental en esta casa de estudios.
El objetivo de su investigación es analizar si las emisiones de CO2 en la Zona UV pueden ser mitigadas de manera efectiva por los árboles y la vegetación existente, y a partir de esto diseñar y aplicar estrategias ambientales.

Entre los hallazgos preliminares se encontró que las emisiones se logran atenuar gracias a la biodiversidad
Asimismo, los resultados obtenidos pueden utilizarse para diseñar estrategias que puedan aplicarse en otras universidades. Por ejemplo, Jazive Hernández compartió que en algunas facultades se han logrado atenuar las emisiones de CO2 gracias a la biodiversidad, mientras que en otras entidades académicas ha sido nulo por la falta de especies vegetales.
Estadísticas recientes muestran que un área verde bien conservada puede capturar entre 1.5 y tres toneladas de CO2 por hectárea al año, aunque dependerá del tipo de vegetación y su densidad.
El dato anterior subraya la importancia de preservar y ampliar la corteza vegetal en la Zona UV, ya que contribuye directamente a la mitigación de emisiones. Además, las facultades que cuentan con mayores áreas verdes han demostrado una reducción significativa en su huella de carbono en comparación con aquellas que carecen de biodiversidad suficiente, puntualizó.
Uno de los aspectos más interesantes del proyecto es el análisis de especies endémicas y exóticas presentes en el área. Por ejemplo: “el eucalipto es uno de los árboles que más carbono almacena, sin embargo, no es una especie endémica de la ciudad o del bosque mesófilo de montaña, que es donde se ubica el municipio de Xalapa”, destacó Hernández Enríquez.

Un área verde bien conservada puede capturar entre 1.5 y tres toneladas de CO2 por hectárea al año
Por último, dijo que la relevancia de este trabajo radica en su capacidad para guiar decisiones futuras relacionadas con la expansión de la infraestructura universitaria. Explicó que “sería muy importante saber en qué zona están los puntos en donde podrían ellos realizar [proyectos de construcción] sin afectar la biodiversidad que hay dentro de la Universidad”.
Además, estos hallazgos podrían contribuir a iniciativas de reforestación y a una mayor difusión sobre la importancia de la biodiversidad.
Aunque el proyecto aún está en desarrollo, la estudiante espera que sus resultados puedan servir como base para propuestas que impulsen la reforestación y promuevan estrategias de mitigación en las facultades con menor biodiversidad.
Categorías: Estudiantes, General, Principales