General

Alumnas colombianas reconocieron nivel de conocimientos del ISP

  • Cursaron el “Taller de extracción de manejo de la leche materna”, impartido por Clara Luz Sampieri Ramírez 

 

Las estudiantes complementaron su formación teórica con prácticas en el Hospital Meissen, de Bogotá, Colombia

Las estudiantes complementaron su formación teórica con prácticas en el Hospital Meissen, de Bogotá, Colombia

 

Claudia Peralta Vázquez 

17/01/2022, Xalapa, Ver.- Paola Andrea Muñoz García y Laura Delgado Medina, alumnas de la Especialización en Enfermería Materno Perinatal de la Universidad “Antonio Nariño”, con sede en Bogotá, Colombia, realizaron una estancia virtual en el Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Veracruzana (UV), a través del “Taller de extracción de manejo de la leche materna”. 

Esta capacitación fue impartida entre septiembre y noviembre de 2021, por Clara Luz Sampieri Ramírez, investigadora de ese instituto y Consultora Internacional de Lactancia Certificada IBCLC®. 

Ambas estudiantes celebraron que la UV ofrezca este tipo de cursos, pues gracias a ello pudieron constatar que la lactancia materna es un idioma universal. 

El año pasado, la institución en la que cursaron la especialización les ofreció la oportunidad de realizar una estancia profesional en una de las universidades nacionales e internacionales con las que mantiene convenio de colaboración. 

Dado su perfil y formación en el área de la enfermería, tuvieron conocimiento del taller virtual que ofrecía el ISP de esta casa de estudios y decidieron cursarlo, pues en ese momento dentro de la especialización abordaban el tema de lactancia materna, educación, asesoría, así como las dificultades que enfrentan las mujeres para lactar a sus hijos. 

La capacitación de ocho semanas les brindó todas las herramientas teóricas, mientras que la parte práctica la realizaron en el Hospital Meissen, Subred Integrada de Servicios de Salud Sur E.S.E., con sede en Bogotá, tanto en la sala de partos como en el área neonatal.

Laura Delgado Medina expresó que independientemente del origen o idioma, la lactancia materna es un lenguaje universal

Laura Delgado Medina expresó que independientemente del origen o idioma, la lactancia materna es un lenguaje universal

 

“El curso nos despertó esa capacidad que no sabíamos que teníamos para brindar ese tipo de información, educar, identificar los problemas que tiene cada mamá”: Paola Andrea Muñoz García, egresada de la carrera de Enfermería de la Universidad de Cundinamarca. 

Opinó que la estrategia de aprendizaje e intercambio de conocimientos fue interesante por las diferencias culturales y educativas de cada integrante, lo cual propició un enriquecimiento en cuanto a contenidos sobre cómo educar y ejercer profesionalmente, dependiendo de cada país. 

Aunque hubiera deseado asistir al taller de forma presencial, Paola Andrea no descartó la posibilidad de ser parte –en un futuro– de otro de los cursos ofrecidos por la UV y seguir aprendiendo de personas expertas. 

En ese sentido, enfatizó el profesionalismo de Clara Luz Sampieri al lograr que el tema fuera entendible, “lo manejó como un lenguaje universal e interesante. Nos decía que la lactancia debe enseñarse desde la infancia y que es algo natural, de ahí que existan muchas limitaciones y prejuicios sobre la lactancia en la vía pública”. 

Por ello, agradeció a la UV y a la Universidad “Antonio Nariño” por esta experiencia y oportunidad de hacer un intercambio al que no cualquiera accede. 

También platicó que durante su formación universitaria cursó algunas experiencias educativas (EE) relacionadas con la atención de la mujer en periodo de gestación y en pediatría, pero nada enfocado en lactancia materna.

Paola Andrea Muñoz García cursó taller virtual sobre lactancia materna en el ISP-UV

Paola Andrea Muñoz García cursó taller virtual sobre lactancia materna en el ISP-UV

 

Además, en ese entonces en su país natal no había tanto auge de las Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI). Hoy en día, en Colombia apenas se empiezan a generar estrategias de educación en lactancia. 

También se ha reorganizado la política laboral en la que se favorece dicha práctica a través de licencias de maternidad; es decir, las instituciones deben contar con un espacio de lactancia materna o lactario para extraer la leche, o bien, desplazarse en una hora específica a su casa para lactar al bebé. 

“Pienso que, a diferencia de México, nos hace falta avanzar más en cuanto a políticas públicas orientadas hacia la lactancia materna para que se cumplan a cabalidad.” 

Enfatizó la necesidad de extender y hacer visible esta cultura, pues en su país hay muchos municipios en situación de marginación donde la lactancia materna sería una buena alternativa y solución al problema de alimentación, salud y nutrición. “No debe ser excusa para no brindarla”. 

En tanto Laura Delgado Medina, egresada de la Universidad “Manuela Beltrán”, manifestó: “Fue interesante saber que un tema como la lactancia materna, independientemente del país o idioma, es un lenguaje universal”. 

Resaltó que a pesar de que México y Colombia son diferentes culturalmente, tienen muchas similitudes en cuestiones de salud y cuidado.

Los conocimientos adquiridos en la UV les han servido para brindar una mejor atención a las mamás primerizas

Los conocimientos adquiridos en la UV les han servido para brindar una mejor atención a las mamás primerizas

 

Para ella, el curso resultó muy motivante no sólo por el intercambio realizado en la UV, sino porque adicionalmente representó una experiencia personal y profesional que les ayudará a brindar una mejor atención a las madres de familia. 

En la parte práctica, por ejemplo, tuvieron la oportunidad de explicarles a las mamás los beneficios de la lactancia y cómo desarrollar la práctica. 

 “Aprendimos mucho, me gustó el proceso porque la doctora Sampieri Ramírez siempre estuvo dispuesta a responder las dudas, preguntas e inquietudes.” 

Durante su preparación universitaria, Laura Delgado tuvo acercamiento con algunos conceptos de lactancia materna y con prácticas en salas de partos de hospitales, pero ninguna sobre lactancia materna. Es decir, su formación se orientó más hacia los rubros anatómicos y fisiológicos. 

“Es necesario tomar conciencia de la lactancia materna, mi expectativa es continuar formándome y ser partícipe o miembro de una organización a nivel internacional, donde pueda ofrecer mis conocimientos.” 

Piensa, además, brindar sus conocimientos dentro del ámbito profesional y a favor de todas las mujeres de su alrededor, con el fin de prevenir la alimentación de recién nacidos a base de fórmulas lácteas o suplementos.