- Yessica Alejandra Gamboa Marín y Mariel Monserrat Maqueo Muñoz cursan la Licenciatura en Agroecología y Soberanía Alimentaria en la sede Xalapa
- Desarrollan el cultivo de huazontle, lechuga, perejil, cebolla, chile criollo, hinojo y caléndula con estudiantes del telebachillerato de la localidad Chiltoyac

El desarrollo del huerto fomenta la organización comunitaria
Carlos Hugo Hermida Rosales
Fotos: Cortesía entrevistadas
31/01/2025, Xalapa, Ver.- Estudiantes de la Licenciatura en Agroecología y Soberanía Alimentaria (LASA) de la sede Xalapa de la Universidad Veracruzana Intercultural (UV-Intercultural) contribuyen al rescate de memoria biocultural y saberes tradicionales en Chiltoyac, mediante un huerto escolar en el telebachillerato de la localidad.
Yessica Alejandra Gamboa Marín y Mariel Monserrat Maqueo Muñoz desarrollan el proyecto “Implementación de un huerto escolar como proceso agroecológico en la comunidad de Chiltoyac, Ver., a través de estrategias de colaboración que permitan alcanzar una soberanía alimentaria”.
Yessica Gamboa comentó que el trabajo surgió de una experiencia previa realizada en Coyolillo, en la cual impartieron charlas sobre el tema en una primaria y una secundaria, así como a madres de familia.

Las estudiantes explican a los chicos el impacto de una alimentación adecuada
Posteriormente, replican la labor en Chiltoyac, localidad de alrededor de tres mil habitantes, perteneciente al municipio de Xalapa y ubicada a pocos kilómetros de la capital del estado.
Compartió que en el telebachillerato de esta población ya contaban con un huerto, pero no se encontraba en funcionamiento debido a la falta de asesoría y tiempo para atenderlo.
Ante ello, las jóvenes decidieron implementar prácticas agroecológicas en él, con el objetivo de vincular y despertar el interés de los alumnos por crear espacios colaborativos con la comunidad, y promover el intercambio de saberes, rescate de la memoria biocultural, mejor dieta y una economía solidaria.

Mariel Monserrat Maqueo Muñoz y Yessica Alejandra Gamboa Marín
Explican a los chicos el impacto de una alimentación adecuada en la salud, y la importancia de preservar las recetas tradicionales y conocimientos de medicina herbolaria; también elaboran sustratos de germinación y enfatizan en el valor de las semillas locales.
Han recolectado estas últimas en cañadas de la región, con la finalidad de sembrar huazontle, lechuga, perejil, cebolla, chile criollo, hinojo y caléndula.
Mariel Maqueo afirmó que la comunicación con los alumnos del telebachillerato ha fluido de gran forma, y pese a que la agroecología es un término desconocido para ellos, buscaron mostrar sus prácticas a fin de desarrollarlas.
“El huerto fomenta el intercambio de saberes, la recuperación de tradiciones locales y la organización comunitaria, lo cual beneficia a todas las partes involucradas”, manifestó.
Categorías: Estudiantes, General, Principales, Universidad Veracruzana Intercultural