- Erick Daniel Rodríguez expuso los avances de su trabajo de la Maestría en Ecología Tropical que imparte el Centro de Investigaciones Tropicales de la UV
- La región es considerada una zona de transición entre el litoral y el bosque húmedo neotropical, lo que le da ciertas características florísticas

Erick Daniel Rodríguez Peralta cursa la Maestría en Ecología Tropical del Citro UV
David Sandoval Rodríguez
Fotos: César Pisil Ramos
05/02/2025, Xalapa, Ver.- Erick Daniel Rodríguez Peralta, estudiante de la Maestría en Ecología Tropical del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la Universidad Veracruzana (UV), busca identificar, a través del registro de plantas, los sitios prioritarios para la conservación en la sierra de Chiconquiaco.
Los resultados parciales de lo que será su trabajo recepcional los presentó ante sus compañeros e investigadores en el “Seminario semestral de avances de proyectos de tesis de la Maestría y Doctorado en Ecología Tropical del Citro”, con el tema “Identificación de sitios prioritarios para la conservación en la sierra de Chiconquiaco, Veracruz”.
Rodríguez Peralta comentó que los sitios prioritarios para la conservación en México se establecen con distintos criterios, siendo uno de los principales el referido a la diversidad filogenética, una medida de la biodiversidad mediante la cual se considera la evolución de las especies, es decir, las características que han adquirido a lo largo del tiempo.
Otro de los elementos utilizados en la medición es la riqueza taxonómica, comprendida como el número de especies diferentes que conforman una comunidad ecológica.
Para analizar tal diversidad en México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) ha establecido una cuadrícula en la que abarca el territorio nacional con hexágonos de 256 kilómetros cuadrados.

El ponente explicó que los sitios prioritarios para la conservación se establecen mediante diversos criterios
Como resultado de la gran extensión de este trazo, los sitios de conservación prioritarios pueden tener información desactualizada, a lo que se suma el cambio de uso de suelo a nivel nacional, una de las mayores afectaciones para la conservación, apuntó el ponente.
“Debido a que no se puede conocer la totalidad de la biodiversidad de una región se usan núcleos biológicos con bioindicadores, en este caso las plantas, dado que conservando las plantas se conservan otros grupos como son los artrópodos, insectos y mamíferos.”
Precisó que su área de estudio, la sierra de Chiconquiaco, la limitó territorialmente en 22 municipios de la zona centro de Veracruz, donde se encuentra la faja volcánica transmexicana, una superficie de tres mil 632 kilómetros cuadrados ocupados por la sierra.
Entre sus principales atributos ecológicos está el ser una zona de transición en las regiones litoral y de bosque húmedo neotropical, lo que le da ciertas características florísticas, un relieve heterogéneo, pendientes de inclinación variable y dos cuencas, la del río Tuxpan y la del Papaloapan.
Señaló que, a pesar de que la sierra de Chiconquiaco ya es considerada como una zona florística de importancia en el estado, casi equiparable a la región de Los Tuxtlas, su superficie es pequeña, en comparación con el resto de la entidad.

Alumnos de posgrado, académicos e investigadores atendieron a las sesiones del seminario en el Citro
El alumno de posgrado explicó: “Nos damos cuenta que presenta ciertos vacíos de conservación en términos de Áreas Naturales Protegidas (ANP), porque no hay ANP de carácter federal ni áreas destinadas voluntariamente para la conservación”.
Otra problemática que enfrenta la región es el cambio de uso de suelo ya que más del 70% se encuentra transformada y queda muy poca vegetación primaria.
Su investigación se orienta a saber cuáles son los patrones de riqueza taxonómica y filogenética de las plantas en la sierra; sus objetivos específicos son: identificar las especies prioritarias de conservación, justificando criterios de evaluación basados en el estado de conservación y, segundo, una vez identificadas las especies, buscar la recuperación del arreglo espacial de sus patrones de riqueza taxonómica y filogenética utilizando una matriz de presencia/ausencia.
Categorías: Estudiantes, General, Principales