- César Octavio Hernández Esquivel habló sobre “Cambio de uso de suelo y su relación con la captación de agua atmosférica y de lluvia en Puebla y Veracruz”
- Daniel Martín González Marín trabaja en identificación de riberas susceptibles de conservación o restauración

César Octavio Hernández Esquivel propone el uso de captadores de agua atmosférica para mitigar desabasto hídrico de comunidades carentes de infraestructura
José Luis Couttolenc Soto
Fotos: Omar Portilla Palacios y cortesía ponentes
17/02/2025, Xalapa, Ver.- César Octavio Hernández Esquivel y Daniel Martín González Marín, estudiantes del Instituto de Investigaciones Forestales (Inifor) de la Universidad Veracruzana (UV), plantearon alternativas de solución y conservación ante problemáticas hídricas registradas en la microcuenca del río Naolinco, y los estados de Puebla y Veracruz.
Los alumnos de la Maestría en Ciencias en Ecología Forestal presentaron avances de sus respectivas investigaciones en un seminario organizado por la entidad académica.
César Octavio Hernández Esquivel expuso “Cambio de uso de suelo y su relación con la captación de agua atmosférica y de lluvia en Puebla y Veracruz”.

Mapa de ubicación de las localidades de estudio
Explicó que el estudio está dirigido a la identificación de comunidades con desabasto hídrico, las cuales cuentan con el potencial para mitigar el problema.
Planteó que una alternativa es la implementación del uso de captadores de agua atmosférica como atrapanieblas o captadores de niebla (sistema para atrapar gotas de agua microscópicas que contiene la niebla).
Pueden construirse con diferentes tipos de materiales y estructuras, de acuerdo con las condiciones particulares de las localidades, además de ser baratas en su armado y con gran impacto en la captación de agua.
Destacó que también busca crear conciencia en la población y despertar el interés de los distintos niveles de gobierno, en el sentido de fomentar la implementación de tecnologías que mejoren las condiciones de vida, especialmente de los habitantes de comunidades que carecen de una adecuada tubería que les permita contar con agua en sus hogares.

Clasificación supervisada
Con los resultados de su estudio, Octavio Hernández tiene previsto sostener reuniones con pobladores de las comunidades elegidas para su investigación, a fin de darles a conocer procedimientos y beneficios de su propuesta.
Identifican riberas para conservación o restauración
Daniel Martín González Marín realiza un análisis espacial de riberas en la microcuenca del río Naolinco para identificar áreas prioritarias de conservación y/o restauración.
Dio a conocer la identificación que ha logrado con base en un índice que considera elementos ecológicos y antropogénicos para cuantificar los valores de la vegetación, y la manera en que estos restan la presencia humana (casas, infraestructura, basura, entre otros) que va modificando los costados de dichas riberas.

Daniel Martín González Marín realiza análisis espacial de riberas en la microcuenca del río Naolinco, para identificar áreas prioritarias de conservación y/o restauración
Detalló que estos espacios situados al borde de un cuerpo de agua cumplen funciones importantes como: el mantenimiento morfológico de un canal fluvial, disminuyen el proceso erosivo del suelo, fungen como filtradores de sedimentos del agua, y ayudan al ecosistema en la reproducción de diferentes especies.
González Marín indicó que hay ciclos de vida muy específicos que se desarrollan únicamente en las riberas, por lo que la identificación de áreas prioritarias para su conservación es muy importante.
Posterior a este proceso y por la dinámica social del país, “en donde se supone que son territorios nacionales”, se busca saber a quiénes pertenecen los espacios, “ya que se suele mencionar que son de algún agricultor, de alguien que se dedica al pastoreo, la ganadería o de alguna microindustria ubicada dentro de la zona”.

Un componente esencial para disminuir la transformación de las redes fluviales son las riberas
Luego de la categorización se identifican sus impactos, así como las recomendaciones con base en la estructura presente en el segmento del arroyo.
En el caso del estudio, Daniel Martín dijo que se está validando la viabilidad y metodología del proceso, a fin de considerar y categorizar las riberas tomando en cuenta el estado de degradación, y para los ya degradados proponer acciones de mitigación.

Riberas de los cuerpos de agua cumplen funciones importantes para el mantenimiento morfológico de un canal fluvial, y disminuyen el proceso erosivo del suelo
Categorías: Estudiantes, General, Principales