General

Cambio climático, problema cultural, no del medio ambiente

 

 

Karina de la Paz Reyes

 

El cambio climático no es problema del medio ambiente sino del modelo de desarrollo que ejerce el ser humano, lo cual habla de las serias deficiencias que hay en la sociedad, coincidieron los expertos Germán González Dávila, Fernando Briones Gamboa y Saúl Miranda Alonso en la segunda edición de la Cátedra UNESCO-UV 2015. “Hemos construido un riesgo a escala planetaria”.

La Universidad Veracruzana (UV), a través del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE), la Cátedra UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y el cuerpo académico Ciudadanía, Educación y Sustentabilidad Ambiental del Desarrollo, realizaron el 10 de septiembre el segundo panel intitulado “Cambio climático y construcción social del riesgo”, en el Auditorio del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales.

El moderador fue el director del IIE, Edgar González Gaudiano, quien destacó que en el país sólo hay 16 Cátedras UNESCO –en igual número de instituciones de educación superior– y la que está asentada en la UV es la única del sur-sureste.

El panel inició con Germán González, del Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente, quien habló del cambio climático, la crisis ambiental global y el escenario que hay rumbo a la COP 21 –la vigesimoprimera edición de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se desarrollará en París, Francia, en los próximos meses.

Fernando Briones, de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED), profundizó en la construcción social del riesgo y sus retos en la actualidad, y Saúl Miranda Alonso, de la Secretaría de Protección Civil, detalló los servicios, avances y desafíos de esta entidad del gobierno del estado de Veracruz.

González Dávila aclaró que el planeta cíclicamente experimenta glaciaciones. La primera se produjo hace millones de años y viene una más. “¿Cuándo? no sabemos, pero mientras tanto lo que estamos haciendo es incrementar a tal velocidad las concentraciones de gas de efecto invernadero que el periodo previo a la próxima glaciación lo estamos sobrecalentando. Entonces, hemos construido un riesgo a escala planetaria”.

El jueves 10 de septiembre se desarrolló el segundo panel de la Cátedra UNESCO-UV 2015.

El jueves 10 de septiembre se desarrolló el segundo panel de la Cátedra UNESCO-UV 2015.

Para él, el cambio climático no es un problema del medio ambiente, sino uno de los resultados –el más visible pues tiene que ver con el uso y las fuentes de la energía, dado el modelo de desarrollo que todas las naciones siguen–. “Es un problema de desarrollo, eso nos hemos cansado de decirlo los biólogos y ambientalistas. Pero más allá, es un tema de cultura”.

Tomando como referencia la COP, lamentó que 20 años después, la sociedad mundial es más insustentable, a pesar de que hay una considerable masa crítica y especialistas, y las universidades cada vez están más informadas y le dan seguimiento a esos problemas, no obstante “los planteamientos que se hacen no se realizan o son insuficientes”.

Uno de los indicadores es la huella ecológica, precisó, pues mientras en 1970 los recursos de la biosfera –destinados para ese año– se agotaron el 23 de diciembre, en 2015 se terminaron el 13 de agosto. Pese al escenario, las naciones desarrolladas continúan reacias a bajar sus niveles de contaminación.

En su intervención, Fernando Briones habló de la construcción social del riesgo, un proceso de aumento de las condiciones de vulnerabilidad. Uno de sus ejemplos que citó fue la antigua ciudad de Tenochtitlán, cuyo escenario era lacustre hasta que se le impuso el modelo de desarrollo de la Corona Española.

Por ello, mientras la inundación no representaba un riesgo para el Imperio Mexica, sí lo era para los conquistadores españoles debido la forma en que diseñaron la ciudad.

“El modelo de desarrollo colonial –ciudades trazadas a semejanza de una cuadrícula como la del tablero de ajedrez– cambió el sistema lacustre de Tenochtitlan y en 1574 empezaron a tener inundaciones. ¿Por qué es importante todo esto? Porque los riesgos que tenemos hoy son resultado de procesos históricos, en los cuales no necesariamente se tuvo el cuidado de la naturaleza, a tal punto de que se llega a decir cosas como que ‘los desastres son producto de la fuerza de la naturaleza’. La pregunta es: ¿Realmente estamos tan modernos que eso ya pasó? Yo no estoy tan seguro.”

Actualmente, lamentó, hay medios de comunicación que difunden calificativos como “el poder devastador del huracán”, no obstante, éste es destructor en la medida que haya sociedad vulnerable a su fuerza.

Briones Gamboa consideró que lo analizado en el panel deja en claro que el cambio climático no es sólo una consecuencia ambiental, sino política y sobre todo cultural. Para él, todas las disciplinas tienen cabida en el asunto, no sólo las llamadas ciencias duras.

Por ejemplo, la antropología –su disciplina– debe estudiar el cambio climático, pues éste impactará la forma que se ve el mundo. “Los científicos sociales decimos que trabajamos las dimensiones sociales del cambio climático, yo creo que la tendencia será que estudiemos las dimensiones climáticas del cambio social”, concluyó.

 

Categorías: General

Etiquetas: