- Estudiantes de la Facultad de Medicina UV destacaron los beneficios de esta herramienta formativa
- Cuenta con un área de urgencias y cuarto de choques, consultorios para simulación de urgencias, medicina interna, traumatología y una zona de ginecopediatría
- Refleja un entorno hospitalario completo, diseñado para fortalecer el aprendizaje práctico de los futuros profesionales de la salud

Estudiantes de la Facultad de Medicina recorrieron las instalaciones del Centro de Simulación Médica
Paola Cortés Pérez
Fotos: Omar Portilla Palacios
09/04/2025, Xalapa, Ver.- Con la finalidad de difundir el nuevo espacio del Centro de Simulación Médica, ubicado en la Unidad de Ciencias de la Salud, alumnado de la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana (UV), región Xalapa, visitaron dicha área y constataron los recursos tecnológicos y pedagógicos con los que cuenta.
El pasado 14 de marzo del año en curso, el rector Martín Aguilar Sánchez inauguró las instalaciones de este espacio, donde el estudiantado puede realizar técnicas y procedimientos en un entorno seguro y realista.
Respecto del recorrido, Beatriz Guadalupe Vargas Cazares, responsable del centro, dijo que las y los universitarios lo conocieron a detalle; simula un entorno hospitalario completo, diseñado para fortalecer el aprendizaje práctico de los futuros profesionales de la salud.
Al respecto, José Rodríguez Huerta, estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Médico Cirujano, expresó su entusiasmo y reconoció el valor que representa contar con esta sala: “Para nosotros, en general, es una herramienta importantísima, es una ventana de oportunidades hacia la mejora”.

José Rodríguez Huerta, estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Médico Cirujano
Comentó que, a diferencia de otras disciplinas donde el ensayo y error son parte del proceso, en medicina los errores pueden comprometer la salud y la vida de los pacientes; por ello, la simulación permite practicar y corregir antes de llegar a laborar en el entorno clínico real.
“Es importante que lleguemos con el error mínimo hacia la atención de un paciente. Debemos evitar esa posibilidad de equivocarnos mientras esté en juego su estado de salud.”

Beatriz Guadalupe Vargas Cazares, responsable del Centro de Simulación Médica
El universitario invitó a sus compañeros de profesión a aprovechar esta infraestructura que la facultad y la Universidad ponen a su disposición.
“Si nos están ofreciendo esta oportunidad, es importante que nos acerquemos, que divulguemos entre los compañeros que existe esta herramienta y que, obviamente, la aprovechemos.”

Se les mostró la zona de ginecopediatría y el equipo que está a su disposición
Finalmente, externó que experiencias como esta refuerzan su vocación: “Estoy maravillado, sorprendido y emocionado, porque este tipo de cosas nos motivan a estudiar y brindar una atención de calidad, que es lo que busca esta Universidad”.
Un espacio para el aprendizaje integral
Beatriz Guadalupe Vargas detalló que el Centro de Simulación Médica de la Facultad de Medicina cuenta con un área de urgencias con un cuarto de choques, consultorios para simulación de urgencias, medicina interna, traumatología y zona de ginecopediatría con espacios para simular partos y reanimación neonatal.

También cuenta con espacios para simular partos y reanimación neonatal
También hay una zona de debriefing y realidad virtual, además de una pantalla especial para clases de anatomía con proyecciones tridimensionales del cuerpo humano, lo cual favorece una enseñanza más visual y práctica desde el primer semestre.
Sobre el uso del centro y del equipo, indicó que lo ideal es agendar las prácticas al inicio del semestre, aunque también hay disponibilidad con 24 a 48 horas de anticipación, dependiendo de la complejidad del caso clínico o simulador requerido.

El centro cuenta con un área de urgencias con un cuarto de choques
Reiteró su llamado al personal docente para que integren estos recursos en sus estrategias didácticas: “Está para las alumnas y alumnos, para que lo aprovechen, y para que los maestros conjunten sus contenidos teóricos con las habilidades que pueden desarrollar aquí en simulación”.
Por último, la docente resaltó que la simulación fue clave durante la pandemia, cuando el acceso a hospitales estuvo restringido: “Aquí pudimos solventar esa situación. A partir del primer semestre pueden venir; por ejemplo, yo ya traigo a mis alumnos desde el inicio para que se familiaricen”.
Categorías: Estudiantes, General, Planta Académica, Principales