Estudiantes

Citro UV e instituciones de Alemania fortalecen intercambio

  • El Centro de Investigaciones Tropicales realizará taller en colaboración con la Universidad de Gotinga y el Servicio Alemán para el Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán) 
  • Está enfocado a la agroforestería, como política pública para favorecer la biodiversidad y soberanía alimentaria 

 

Participantes del taller “La agroforestería como política pública para la biodiversidad y soberanía alimentaria”

Participantes del taller “La agroforestería como política pública para la biodiversidad y soberanía alimentaria”

 

David Sandoval Rodríguez 

Fotos: César Pisil Ramos

05/03/2025, Xalapa, Ver.- La Universidad Veracruzana (UV), a través del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro), recibió a un segundo grupo de 18 participantes convocados por la Universidad de Gotinga y el Servicio Alemán para el Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán) para participar en el taller “La agroforestería como política pública para la biodiversidad y soberanía alimentaria”, que inició este martes y concluye el siete de marzo. 

En la Casa del Lago UV, Citlalli López Binnqüist, coordinadora del Citro, destacó en su mensaje de bienvenida que desde 2014 se tiene una colaboración continua con la institución alemana, permitiendo que sus estudiantes realicen visitas y estancias en el país europeo. 

Igualmente, recalcó que con este taller se da seguimiento al realizado en 2024 bajo la misma modalidad, ello aunado al hecho de que en nuestro país el tema de la agroecología y los sistemas productivos está siendo impulsado por el programa del gobierno federal llamado Sembrando Vida. 

“Es muy importante para las universidades, sobre todo las públicas, que mantengamos estas colaboraciones y tan a largo plazo, porque ha habido proyectos e intercambios”, agregó.

Citlalli López, coordinadora del Citro, subrayó la importancia de colaborar entre universidades para analizar la agroecología y soberanía alimentaria

Citlalli López, coordinadora del Citro, subrayó la importancia de colaborar entre universidades para analizar la agroecología y soberanía alimentaria

 

Al dirigirse a los presentes, Roberto Zenteno Cuevas, director general de Investigaciones de la UV, deseó que su estancia en Xalapa y las visitas que realizarán a varias localidades del estado sea productiva, dado que también incluirá jornadas de lectura y escritura científica. 

En igual sentido, Mario Oliva Suárez, director general de Relaciones Internacionales de la UV, subrayó que la colaboración con el DAAD y la Universidad de Gotinga es de larga data: “La relación que tenemos desde el Citro es ya de una decena de años, por lo menos, y realmente esto es parte del proyecto de internacionalización que llevamos a cabo en la actual administración; es muy significativo que estén ustedes aquí porque se relaciona con la estrategia de internacionalización en casa”. 

Refirió que la movilidad, tanto para estudiantes como académicos, puede beneficiar a un mayor número si se considera este esquema en casa, es decir, entre las distintas regiones y sedes de la UV. 

Por su parte, Simone Pfeiffer, coordinadora científica y de proyectos en el Centro del Campus de Biodiversidad de la Universidad de Gotinga, expresó su agradecimiento por la recepción grupal, así como el apoyo para organizar el encuentro.

Simone Pfeiffer, de la Universidad de Gotinga, expresó su agradecimiento por la recepción y realización del taller en la UV

Simone Pfeiffer, de la Universidad de Gotinga, expresó su agradecimiento por la recepción y realización del taller en la UV

 

“Normalmente mi trabajo se relaciona con la investigación, así que mucho de lo que haremos aquí será en el mismo tenor; creo que todos somos al mismo tiempo maestros e intentamos pensar en los jóvenes para darles la oportunidad de moverse, por eso tenemos que pensar juntos en el trabajo que estamos haciendo aquí.” 

Para finalizar, Thorsten Krömer, investigador y coordinador del proyecto de investigación “BIOVERA: Exploración y explicación de patrones de biodiversidad a lo largo de gradientes de altitud, clima e influencia antrópica en el centro de Veracruz, México”, narró los acontecimientos que llevaron a la realización del presente taller. 

Gracias al convenio de intercambio académico entre la UV, la Universidad de Gotinga y el DAAD, desde 2012 desarrollan el proyecto en cuestión, que se consolidó con la firma del convenio en 2014. 

“Hace medio año aquí nos encontramos para celebrar el primer encuentro de exbecarios latinoamericanos del Servicio Alemán de Intercambio Académico y el financiamiento fue solicitado por Simone Pfeiffer, tomando en cuenta el vigente convenio de intercambio académico entre ambas universidades.”

Thorsten Krömer, académico del Citro, dio los pormenores del proyecto de investigación en el Cofre de Perote, donde han participado alumnos de ambas universidades

Thorsten Krömer, académico del Citro, dio los pormenores del proyecto de investigación en el Cofre de Perote, donde han participado alumnos de ambas universidades

 

Comentó que en 2012 dos alumnos de posgrado: César Carvajal Hernández y Jorge Gómez Díaz, entonces egresados de la Maestría en Ecología Tropical del Citro, se sumaron a Valeria Guzmán Jacob, María Leticia Monge González y Martina Alrutz, alumnas de doctorado y maestría en la institución germana, además de Alma Bautista Bello, alumna de la Maestría en Ecología Tropical del Citro, y Maho Morita, estudiante de licenciatura en la Universidad de Gotinga. 

En 2016 Krömer realizó su año sabático en la universidad de Alemania, donde colaboró con el investigador Holger Kreft y tuvo su primer contacto con Simone Pfeiffer, generando así la primera colaboración y gestión de recursos para el intercambio entre ambas universidades.