- Dio la conferencia de clausura del Foro Agendas de Investigación-intervención “Sociólogxs y luchas sociales en el espacio urbano”
Karina de la Paz Reyes Díaz
05/11/2021, Xalapa, Ver.- El académico de la Facultad de Sociología la Universidad Veracruzana (UV), Jorge Tirado Almendra afirmó en el Foro Agendas de Investigación-intervención “Sociólogxs y luchas sociales en el espacio urbano”, que se desarrolló los días 3 y 4 de noviembre en modalidad virtual, que la historia de las ciudades es la historia de los estados y viceversa, y la de ambas es la de la dominación.
Es más, desde un punto de vista estructural y procesual, es decir, sistémico e histórico, él ve a las sociedades como “el tipo más diversificado y complejo de los monopolios”.
El evento se realizó con la colaboración de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Facultad de Sociología de la UV y la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales.
La de Tirado Almendra fue la conferencia de clausura del foro y se tituló “Urbanización, militarización y movimientos sociales. Dominación y resistencia en la configuración de los espacios socialmente ocupados: una perspectiva de largo plazo y gran escala”.
“Mi objetivo es concebir a las ciudades como resultado histórico de procesos de dominación, pero también como ámbitos para el ejercicio de las resistencias sociales en contra de la dominación.”
El académico ve a las ciudades, desde un punto de vista físico, como “concentraciones demográficas complejas, resultantes de procesos de centralización del poder político, militar, religioso, financiero, tecnológico, productivo y comercial, al menos”, los cual, de acuerdo con él, es la definición de un imperio.
Así, hizo una minuciosa reconstrucción histórica de las ciudades y de los movimientos históricos, para lo cual abarcó incluso desde el proceso evolutivo del ser humano, el paleolítico, neolítico, habló de civilizaciones y ciudades antiguas, medievales y modernas; de los patrones de cambio, las concentraciones demográficas del siglo XIX y sus implicaciones, y lo que respecta al XX, todo con el propósito de ver cómo se manifiestan las resistencias sociales.
“Estas mismas ciudades, sobre todo en el caso de las ciudades modernas, también pueden ser espacios para la concentración de las resistencias”, insistió.
Ello lo llevó a pensar en ciudades “modernas” pero no en las actuales, sino las de la Europa del siglo XIX, donde se comenzaron a protagonizar los primeros enfrentamientos entre el proletariado, el campesinado, la burguesía, la aristocracia terrateniente monetarizada; esto obligó a una reconfiguración de los espacios urbanos para hacerlos más adecuados, funcionales y útiles para la represión de las sublevaciones.
Además de las ciudades, habló de los movimientos sociales encapsulados en los ámbitos urbanos, a manera de comprenderlos históricamente. Éstos, dijo, son fuerzas colectivas que desencadenan presiones capaces de generar cambios, son también “constructores y destructores de regímenes sociales, producidos al calor de las condiciones sociales, disputan el control monopólico de los recursos”.
También son definibles por su ideología, demandas y estrategias de organización y lucha. Al tiempo que son “heterogéneos, cambiantes y que no se nos olvide, imperfectos, finitos”.
Los movimientos sociales, también, tienen peculiaridades, antes, durante y después de la lucha, es más, pueden ser asimilables por sus adversarios.
“Pienso, personalmente, que requieren superar la división entre dirigentes y dirigidos, mediante ejercicios de organización horizontal y movilización, desde el inicio de sus propias luchas”, concluyó.
La conferencia fue moderada por el académico Arturo Narváez Aguilera. Ésta y el resto de las actividades del foro pueden apreciarse a detalle en el Facebook: https://www.facebook.com/FacultaddeSociologiaUV
Categorías: General