General

Colaboración científica requiere constantes adaptaciones a la realidad 

 

  • Integrantes del Laboratorio Mixto Internacional Meso (LMI-MESO) presentaron la propuesta de trabajo que han articulado entre académicos de México, Francia y América Central 

 

Odile Hoffmann del IDR de Francia, presentó el Laboratorio MLI-MESO en seminario del Instituto de Antropología UV

 

David Sandoval Rodríguez 

27/11/2021, Xalapa, Ver.- Odile Hoffmann del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IDR) y Emilia Velázquez Hernández, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad Golfo, impartieron la conferencia “Laboratorio Mixto Internacional Meso: posibilidades y limitaciones en investigaciones colectivas”, en el marco del seminario “Miradas Antropológicas y Transdisciplinares” del Instituto de Antropología (Ida) de la Universidad Veracruzana (UV). 

En su charla, las investigadoras dieron a conocer los objetivos del laboratorio que surgió a partir de una colaboración interinstitucional en 2010 entre el IDR y el CIESAS, cuyas temáticas fueron creciendo y sumando gradualmente a nuevos investigadores. 

El Laboratorio Mixto Internacional (LMI-MESO) desarrolla trabajos con académicos que residen en Guatemala, Belice, Costa Rica, Cuba, Haití, Nicaragua y El Salvador, enfocados en las temáticas de movilidad, gobernanza y recursos en la cuenca mesoamericana. 

Odile Hoffmann expresó que el interés de los involucrados es fomentar la colaboración y construir un objeto científico con resultados; para ello su concepto de laboratorio tiene como base la  investigación alrededor de intereses compartidos por académicos con distintas formaciones, lo cual incide en sus respectivos planteamientos e investigaciones, así como en los de otros colaboradores. 

Dijo que en Francia todos los investigadores deben estar adscritos a un laboratorio, aunque existen otras formas de colaboración en entidades con académicos independientes, como los observatorios. 

 “En nuestro caso el LMI-MESO es un poco de los dos, surgido del interés de académicos de ambos países que teníamos las ganas de seguir trabajando juntos y coincidió con nuestras principales instituciones, el IRD y el CIESAS, que en 2010 tenían interés por abrirse hacia América Central con apoyos y estímulos para la investigación”. 

La investigadora, reconocida con la medalla “Caballero de la Orden Nacional del Mérito” del gobierno francés, aseguró: “Estamos convencidos de la necesidad de abandonar los marcos nacionales acentuados por la movilidad cada vez mayor de personas, ideas y productos en esta región”. 

Científicos de Francia y México trabajan al día de hoy con sus pares en América Central, abordando conceptos claves como qué es la movilidad con relación a la migración, qué es gobernabilidad, qué son los recursos y qué es la cuenca mesoamericana, ello dentro de cuatro ejes: Normas y gobernanza; Pertenencias y legitimidades; Circuitos, rutas, migraciones, así como Epistemología comparada de la disciplina antropológica. 

Hoffmann añadió que el laboratorio es concebido como “un dispositivo de investigación científica multisituada” que tiene cuatro codirectores; no obstante reconoció que persisten en el trabajo relaciones de dominación institucionales relacionadas con cómo se ve a México desde Francia, desde Centroamérica, y viceversa. 

“Nuestras dificultades de colaboración internacional no son aisladas de nuestros contextos geopolíticos pero tampoco hay una determinación”, afirmó, “no es un proceso de decisión de una sola vía sino una permanente negociación y explicación de las relaciones desiguales entre países, entre instituciones y entre investigadores para comprender cuáles son los objetivos comunes y el núcleo de la investigación”. 

Emilia Velázquez, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) subrayó que las temáticas del LMI-MESO han cobrado una mayor importancia con el creciente tránsito de miles de migrantes que pasan por México con destino a los Estados Unidos, “lo que ha obligado a los colegas a repensar conceptos, preguntas de investigación y conclusiones previas que están en un constante cuestionamiento ante las nuevas circunstancias de estos procesos agudos de movilización de personas”. 

Puntualizó, además, que “nuestra mayor preocupación e interés es lograr una mayor comunicación con los grupos de trabajo mediante temas transversales como la circulación de personas y saberes; otro tema son las reconfiguraciones territoriales y ciudadanas, así como la construcción sociopolítica de saberes y fronteras”. 

Entre los mayores aportes del laboratorio, Velázquez Hernández destacó que los estudiantes de los diferentes países conocen de primera mano cómo se realizan trabajos, además de la formación profesional con cursos internacionales y seminarios. 

 

Emilia Vélazquez, investigadora del CIESAS Unidad Golfo, destacó los beneficios de los seminarios internacionales para los futuros investigadores

Categorías: General